NABARLUR. Euskal herriko lurraldetasun historikoa erakusten duen webgune bat da. Europan estatu burujabea zen NAFARROA.

NABARLUR. Un espacio en el que se muestra la territorialidad histórica de Vasconia. El ámbito en el que se desarrolló un pueblo, su idioma, y su Estado, independiente y reconocido en toda Europa, NAVARRA.

2010-10-19

Vasconia a la llegada de los romanos.


La llegada de los pueblos celtas, hacia el siglo VI a. C., a la península fue muy violenta, como se deduce de los vestigios de pueblos incendiados y abandonados. Es entonces cuando aparecen las primeras construcciones de fortificaciones y el surgimiento de una estratificación social.

Los primeros contactos entre romanos y vascones datan del siglo II a.C. después de expulsar a los cartagineses tras la segunda guerra Púnica. Los vascones pronto comprendieron que podían tener en Roma un aliado con el cual desprenderse de la molesta vecindad céltica. En los primeros años se produjeron actuaciones bélicas, sobre todo en las zonas con mayor presencia celta, valles del Ebro y del Aragón.

Los romanos fundaron Graccurris (Alfaro) sobre la vascona Ilurcis en el 179 a.C. siendo la primera de la península. En el 89 a.C. los jinetes vascones de Segia (Ejea) obtenían la ciudadanía romana y en el 75 a.C. Pompeyo situaba su campamento de invierno junto a la Iruña vascona, la cual tomará el nombre de Pompaelo (Pamplona).

Parece ser que los Autrigones, ante las acometidas de los cántabros, pidieron ayuda a Roma. El mismísimo emperador César Octavio Augusto participó en esta guerra entre 39-29 a.C.
Los vascones eran considerados gentes amigas por los romanos. Tenían ciudades importantes con un status jurídico elevado. Los vascones, entre los que se incluyen Suesetanos, Jacetanos y Cerretanos, fueron enclavados en el convento jurídico Caesaraugustano (Zaragoza) mientras que Autrigones, Berones, Várdulos y Carietes en el Cluniense (Clunia) y ambos en la provincia Tarraconense.

Con el tiempo tendieron a llamar a todos estos pueblos como vascones ya que estos eran los más numerosos y apenas había diferencias étnicas o lingüísticas entre ellos.
En el año 56 a.C. se produjo la conquista de Aquitania por los romanos a mando de Crasus, lugarteniente de Julio César. Todavía necesitaron 30 años más para someter a las poblaciones más cercanas a los pirineos. La torre de Urkulu se erigió posiblemente como conmemoración de la victoria. Posteriormente dividieron esta región, que se extendía hasta el río Loira, en dos provincias, la Aquitania Primera, con capital en Bourges y la Aquitania Segunda, con capital en Burdeos.

El geógrafo griego Estrabón (Geographica IV, 1,1 y 2,1) definía a los aquitanos completamente distintos a los galos, tanto en lengua como en el físico, y que eran más parecidos a los Iberos (vascones de Iberia). Cita el río Garona como el límite entre aquitanos y galos. Julio César (De bello Gallico, I) también da cuenta de esta apreciación.

A finales del siglo III se constituyo al sur del río Garona la provincia de Novempopulania, al estar compuesta por nueve pueblos Auscii (Aux), Bigerri (Bigorra), Boiates, Consoranni (Couserans), Convenae (Cominge), Elusates, Lactorates, Tarbelli y Tarusates. Posteriormente se integraron tres más: Vasates, Benearnenses (Bearne) e Iluronenses (Oloron). Esta provincia es el germen del futuro Ducado de Wasconia (Baskonia) que tras la caída de Roma hizo frente a los francos y logro la independencia.

2010-10-11

El mapa de Vasconia de F. Krutwig (I).

El escritor y político bizkaíno Federico Krutwig Sagredo (1921- 1998) nos dejó entre su legado, obras como Vasconia (1963) o La cuestión vasca (1965). No voy a criticar su obra sino el mapa que elaboró sobre Vasconia y su división política.

Límites exteriores:
Según el laudo de Londres de 1177, una delegación nabarra fue enviada a la capital inglesa donde el rey Enrique II de Inglaterra iba a dictaminar sobre los territorios por los cuales estaban en conflicto Nabarra y Castilla.

Los nabarros reivindicaban desde Cudeio (Bahia de Santander) hasta Ágreda (Zona del Moncayo) por una línea que dejaba para Nabarra La Bureba y La Rioja.

“Devolución de Cudeio, Monasterio (Rodilla), Montes de Oca, valle de San Vicente (La Riojilla), valle de Ojacastro, Cinco Villas (Siete Villas de Anguiano), Montenegro (Cameros), sierra de Alba hasta Ágreda y las tierras comprendidas entre esos puntos y Navarra…”

Desconozco los motivos por los que F. Krutwig no ajusta el límite sudoriental a esta descripción. Añade tierras de Campoo (Reinosa) que no constan como parte del reino de Pamplona en ningún documento conocido, además de no haber sido nunca reivindicadas.

El límite sur debería ajustarse por tanto a la divisoria de aguas Ebro-Duero (sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Alba-Oncala) hasta el Moncayo.

Para el límite sureste utiliza el curso del río Ebro hasta su confluencia con el Segre. Según el geógrafo griego Estrabón, el límite suroriental de los vascones estaría en el rio Gállego y ateniéndonos a las conquistas del rey Alfonso I “el Batallador” (1104-1134), se dominó, aunque por muy poco tiempo, un amplio territorio al otro lado del Ebro: Zaragoza (1118-1134), Tarazona (1119-1134 y 1142-1143), Borja (1119-1134 y 1146-1151), Belchite y Calatayud (1120-1134), pero no llegó a conquistar Fraga y los monegros, por lo que la inclusión en el mapa de toda la actual provincia de Huesca no sé si se debe a motivos más geoestratégicos que a político-históricos.

F. Krutwig respeta escrupulosamente el límite actual entre Aragón y Catalunya lo cual deja fuera del mapa de Vasconia parte de la Ribagorza y la Vall d´Aran. Estos territorios pertenecieron al reino de Pamplona entre 1025 y 1134. Sancho III “el Mayor” los adquirió tras defenderlos de los intentos anexionistas del conde de Pallars. Los condes pallareses que aparecen en el códice de Roda (992), son precisamente los primeros condes de la actual Ribagorza separada del Pallars catalán. El caso de la Vall d´Aran es especial ya que ha pertenecido (no siempre de manera pacífica) a todos los distintos territorios que lo rodean hasta su integración en Catalunya.

Sobre el límite noreste solo comentar que respeta los límites del ducado de Gaskonia (rio Garona principalmente) y el condado de Foix, unido a Bearne en 1290 y a Nabarra en 1479 hasta su anexión a Francia en 1620.

Límites interiores.
La divide en ocho territorios de una manera muy particular:

Bizkaia, a la que añade los territorios occidentales que formaron parte del señorío (castellano) de Vizcaya.

Araba, la cual conserva el actual límite territorial, fruto de las conquistas castellanas, incluso sin Treviño.

Gipuzkoa, idem.

Nafarroa, a la que ha incluido la Bureba y la Rioja, territorios con tanta historia y tan nabarros como los anteriores. Además incluye Zuberoa y Bearne que por su historia merecen una división aparte. También Foix, al que le ha desgajado Andorra, único territorio de Vasconia que tiene su soberanía reconocida internacionalmente. Históricamente la soberanía de Andorra ha estado compartida por los condes de Foix (desde 1479 reyes de Nabarra) y los obispos de La Seo d´Urgell.

Aragón, a la que correctamente ha separado la Valdonsella, pero no tan acertadamente la sigue separando de la comarca de Sangüesa-Zangoza. Desde su separación de Pamplona en 1135 y tras una traumática guerra, ha constituido una realidad política diferente, la cual no volvió a ser reivindicada por los reyes nabarros. Incluye los condados de Sobrarbe y Ribagorza que con el alto Aragón serían la parte verdaderamente vascona del territorio aragonés.

Lapurdi, al cual ha añadido la Chalosa. Hasta el siglo XII Lapurdi lo formaban también el Baztan y parte de la Baja Nabarra.

Akitania, correctamente sería solo el condado de Burdeos ya que Akitania es todo el territorio que hay hasta el río Loira.

Autxerri, en el que junta el resto de condados que componían el ducado de Gaskonia y los separa en cuatro divisiones: Bigorra, Autxerri Garaia (Comenge), Autxerri Beherea (Armanhac, Astarac, Fezensaguet y Lomagne) y Albareta (Albret/Labrit, Marsan y Bazadais).

Conclusión.
F. Krutwig realizó un gran trabajo que ha marcado la labor de muchos compatriotas nuestros, pero desgraciadamente no tuvo acceso a los medios que ahora disponemos.

Esto es una crítica constructiva con la que deseo puedan corregirse ciertos errores, a mi entender, fruto de los limitados medios que se disponían en la época del autor, en comparación con la actual. La historia no es como las tablas de Moisés o la constitución española de 1978, está sujeta a cambios según vayan apareciendo nuevas fuentes o hallazgos arqueológicos.

El hecho de no haber tenido una frontera consolidada y que las conquistas se hayan llevado a cabo de manera escalonada, nos ha dejado como herencia la partición territorial que sufrimos.

Además, el que la colonización haya incidido en unos territorios de manera más agresiva que en otros complica esta labor.

Quizás fuera necesario hacer un congreso en el que se abordase el tema de la territorialidad para unificar posturas. Mientras tanto ofrezco mis investigaciones y mi trabajo para el conocimiento y la divulgación de nuestra realidad histórica.

Ver biografía y obras en: http://krutwig.org/

El mapa de Vasconia de F. Krutwig (II).

Por cortesía de Ainhoa, que me ha mandado el mapa que aparece en la 2ª edición de Vasconia de F. Kutwig, aparece la modificación de incluir Aran, Alta Ribagorza, Pallars, Parte de Urgell y Andorra.

Como antes comentaba, Pallars y Urgell nunca han pertenecido al reino de Pamplona aunque posiblemente sí al Ducado de Baskonia entre el 660 al 768. Quizá gracias a ello, hasta el siglo VIII el euskara era la lengua hablada por la mayoría de sus habitantes.

Se puede ver pinchando aquí una versión en googlemaps.

2010-10-03

Las Tenencias occidentales, Cantabria y La Bureba.


Éste extenso territorio al oeste de Araba coincide en gran parte con el que Estrabón (S. I a.C.) y Ptolomeo (S. II) asignaban al pueblo de los Autrigones.

El comienzo de la Edad media viene marcada con la invasión Goda (dominaron la zona al sur del río Ebro) y posteriormente la invasión musulmana que obligó a gran parte de la población a huir a las montañas al norte del Ebro lo que dejó estas tierras despobladas.

Se sabe que el desfiladero de Pancorbo ejercía de frontera natural entre alaveses y los Banu Qasi, que dominaban la marca superior. Entre estos y el reino de Asturias quedaba otra marca fronteriza que se llamará “Al-Quila” o Castilla.

Estas tierras al comenzar la reconquista (S.IX) fueron repobladas por gentes de la montaña cántabra y alavesa principalmente. La presencia de una toponimia vasca tan densa en este territorio es fruto de ello.

Castilla nace unida a Araba en un primer momento, de hecho las crónicas musulmanas hablan de ataques a Castilla y Alava conjuntamente entre los años 791 y 878.

El rey Alfonso I de Asturias (793-857) invadió este territorio llegando hasta la rioja. El primer conde de Castilla conocido, Don Rodrigo (860-873), estaba bajo mando de los reyes asturianos.

Con el conde Fernán Gonzalez (945-970) se producen los primeros intentos serios de emancipación del condado, su hijo García Fernandez (970-995) heredará también el condado de Álava y se declarará vasallo del rey de Pamplona Sancho Garcés II “Abarca” (970-994).

Sancho III “el Mayor” (1004-1035) de Pamplona contrajo matrimonio con Munia, hija del conde Sancho García de Castilla (995-1017). En 1016 firmaron un documento por el cual fijaban la frontera entre las tierras del conde y las del rey, con una línea desde la cima de la Cogolla hasta Garray (junto a Soria). A la muerte del conde Sancho de Castilla y debido a la corta edad de su hijo, el infante García, Sancho III de Pamplona se hizo con las riendas del condado castellano y fue en 1029, al morir asesinado el infante García, cuando Fernando, hijo de Sancho III, recibió en herencia el condado de Castilla.

Fernando debía obediencia a su hermano mayor García III “el de Nájera” (1035-1054), único con el título de rey pero tras enfrentarse y dar muerte a su cuñado el rey Bermudo III de León en 1037 y al ser su esposa la heredera del reino, se tituló rey de León, pero según los documentos no de Castilla.

“Regnante Domino nostro Ihesu Chiristo, et sub eius imperio Garsia rege in Pampilona et in Alaua et in Castella. Fredinando rege in Legione. Renimiro rege in Aragone.” Doc. 1045.

Parece ser que tras la coronación de Fernando como rey de León (1038-1065), éste entregó a su hermano García la titularidad del condado de Castilla y así evitar el vasallaje.

La relación entre los dos hermanos fue deteriorándose paulatinamente a raíz de las incursiones de Fernando en territorio castellano. En 1054 se llegó al enfrentamiento armado en las campas de Atapuerca en el que resulto muerto el rey García III de Pamplona. Fernando I de León permitió en el mismo campo de batalla el nombramiento de Sancho IV (1054-1076), hijo de García, como nuevo rey de los navarros, pero le obligó a jurarle obediencia.

Fernando I ansiaba los territorios del antiguo condado de Castilla y se lanzó a la conquista de las tierras de Montes de Oca, Bureba, Urbel y Trasmiera, ocupándolas y tentando a los diferentes Tenentes navarros para ganar su obediencia a cambio de heredades.

El freno de la ambición del rey, ahora de Castilla y León, tras arrebatar estas tierras vasconas al reino de Pamplona, permite una calma momentánea en la nueva frontera occidental. Sancho IV, aconsejado por su tío y vasallo Ramiro de Aragón y presionado por el rey de León realizó una donación el 29 de diciembre de 1062 de las tierras invadidas y ocupadas por los leoneses.

Fernando I murió en 1065, su hijo Sancho II (1065-1072) heredó la beligerancia de su padre y se lanzó a la ofensiva en 1067. Esta vez fue derrotado cerca de Viana ante las fuerzas del rey de Pamplona que contaban con las del aragonés Sancho Ramirez. Con esta victoria se recuperó todo el territorio perdido hasta Pancorbo. Pero por poco tiempo ya que tras el asesinato de Sancho IV en 1076, todo el occidente del reino fue invadido y ocupado por las tropas de Alfonso VI de León y Castilla.

Años más tarde, el rey Alfonso I “el Batallador” (1104-1134), recuperó parte de éste territorio gracias al acuerdo firmado en Támara en 1127 con el nuevo rey Leonés, Alfonso VII (1126-1157). Según el acuerdo el rey de León reconocía la soberanía nabarra en Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y la rioja desde el Ebro hasta montes de Oca, pero la muerte del rey navarro en 1134 fue aprovechada por Alfonso VII para invadir de nuevo estas tierras del reino pamplonés.

La constante humillación a los reyes pamploneses por parte de los castellano-leoneses llegó a su fin con la muerte de Alfonso VII en 1157 y su heredero Sancho III al año siguiente. El entonces rey de Pamplona Sancho VI “el Sabio” (1150-1194) se lanzó a la ofensiva en 1162 y consiguió recuperar parte de la Rioja hasta las cercanías de Burgos. Fue este año cuando cambió su título por el de rey de Navarra. Con la mayoría de edad de Alfonso VIII de Castilla comenzó una guerra con Sancho VI que terminó tras un proceso en Londres entre 1176 y 1177 en el cual los dos reyes reclamaron la restitución de estas tierras.

La reclamación de la delegación navarra era clara:

“Devolución de Cudeio, Monasterio (Rodilla), Montes de Oca, valle de San Vicente (La Riojilla), valle de Ojacastro, Cinco Villas (Siete Villas de Anguiano), Montenegro (Cameros), sierra de Alba hasta Ágreda y las tierras comprendidas entre esos puntos y Navarra, con todos sus frutos de las mismas desde que murió el rey Sancho IV “el de Peñalén”. Todo ello fue poseído pacíficamente por el rey García III “el de Nájera”, su tatarabuelo, y su bisabuelo fue expulsado con violencia de este reino, por su debilidad, por su pariente el rey Alfonso VI de Castilla; tiempo después el rey García ramirez su nieto y padre de él (de Sancho VI “el Sabio”), de ilustre memoria, por voluntad divina y fidelidad de sus hombres naturales, recuperó el reino pero no íntegro, y lo que resta pide ahora su hijo Sancho, actual rey de Navarra.”

Sin embargo el rey Inglés no quiso entrar en restituciones anteriores a la vida de estos monarcas lo que supuso la pérdida definitiva de este territorio, pese a lo cual siguió siendo reclamado por los navarros hasta la pérdida completa de la independencia en 1512 y 1620.

Otro documento, este del año 1540, enviado por el partido Beaumontés al legítimo rey de Navarra, Enrique II (1517-1555), para ser empleado en las negociaciones en curso para el matrimonio de Juana de Labrit y Felipe II dice así:

“Quanto a lo que pertenece a V. Alteza, según lo que solía extender este Reyno antiguamente como es pública voz y fama que era señor de Guipúzcoa, Vizcaya y Alaba y mucha parte de Rioja hasta el holmo de Burgos”


Lectura recomendada:

IÑAKI SAGREDO, Navarra. Castillos que defendieron el Reino. Tomo IV.

OSOA.NET: Alava y los Castillos

AITOR PESCADOR: Tenentes y tenencias pamplonesas en Castilla (1004-1076).

2010-09-06

Los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.

Mapa actual del Alto-Aragón con la frontera entre el Reino de Pamplona y la Taifa de Zaragoza en el S.XI.

El condado de Aragón formó parte del reino de Pamplona desde el inicio. El propio rey Eneko "Aritza" nombró a su conde y expulso al nombrado por los francos.

Sancho I Garcés (905-925) liberó la zona de la Valdonsella y extendió sus dominios hasta la sierra de Guara y Boltaña.

En 1017 el rey Sancho III "el Mayor" (1004-1035) arrebató Sobrarbe a los musulmanes que años antes la habían tomado y un año después ya controlaba el sur de Ribagorza.
En 1025, la condesa de Ribagorza, tía de su mujer le cedía todos sus derechos sobre el condado.
Tras la muerte de Sancho III sus hijos Ramiro y Gonzalo administraron estos territorios bajo el imperio de su hermano García III "el de Nájera" (1035-1054), único con el título de rey.

En 1076 Sancho V Ramirez que ya ejercía a modo de rey en Aragón desde 1063, es proclamado rey de Pamplona por los nabarros en Uxue.
La muerte de su hijo Alfonso I (1104-1134) sin hijos y la conspiración de su hermano Ramiro con el rey de Castilla y el conde de Barcelona que ocuparon militarmente Aragón, provocó la separación de los dos reinos.

2010-08-30

Tratado de límites con Castilla de 1016.

Según el folio nº 161 del cartulario de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, se estableció un acuerdo en 1016 entre el rey de Pamplona, Sancho III el Mayor y Sancho García, conde de Castilla.

Dicho acuerdo establecía la frontera de Pamplona con Castilla desde la sierra de la Demanda en La Rioja hasta Garray (junto a Soria) trazando una línea que marcaba la dirección por uno y otro a seguir en sus futuras conquistas. El valle del Ebro se perfilaba como territorio para la expansión de los navarros mientras la cuenca del Duero sería para la expansión castellana.

Ver Acuerdo de límites entre Castilla y Pamplona en 1016. en un mapa más grande

“Una concordia y acuerdo acerca de la división del reino entre Pamplona y Castilla, como ordenaron Sancho conde de castilla y Sancho rey de Pamplona, tal como les pareció.
Esto es, desde la 
cumbre de la Cogolla al río Valvanera, hasta el Grañe donde está el mojón sito y collado Muño, y a Biciercas y a la Peña Negra; siguiendo hacia el río Razón, donde nace; después por medio del monte de Carcaña, después por la cima de la cuesta y por medio de Gazala, y allí está puesto el mojón, y hasta el río Tera, allí está Garray (Numancia), antigua ciudad abandonada y hasta el río Duero. Don Nuño Alvaro de Castilla y el señor Fortun Oggoiz de Pamplona, testigos y confirmantes. Era 1054 (Año 1016).”
Imagen del folio 161 del Becerro Galicano de San Millán

De divisione regno inter Pampilona et Castella, sicut ordinaverunt Sancio comité et Sancio regis Pampilonensem, sicut illis visum fuit una concordia et convenientia.
Id est de summa cuculla ad rivo Valle Venarie, ad Gramneto, ibi est molione sito et acoliato Monnio, et a Biciercas et a Penna Nigra; deinde at flumen Razon ubi nascit; deinde per medium monte de Calcanio, per summo lumbo et media Galaza, et ibi molione est sito; et usque ad flumen Tera, ibi est Garrahe antiqua civitate deserta, et ad flumen Duero. Duenno Nunno Alvaro de Castella et señor Fortun Oggoiz de Pampilona testes et confirmantes. Era Mª. Lª. IIIIª.

2010-07-10

El Tour llega a Baskonia

Recorrido de la carrera por Baskonia

La carrera ciclista más importante del mundo se decidirá en los territorios norpirenaicos de la corona Nabarra.
Entrará el día 18 en el histórico condado de Foix, perteneciente a la corona Nabarra entre 1479 y 1607. Desde el día 19 hasta el sábado 24 permanecerá en tierras del antaño principado de Baskonia, independiente entre los años 660 - 768 y adherido al reino de Pamplona entre 836-1063. Tras tres siglos de dominación inglesa fue dividido en pequeños condados, conquistados unos por los franceses y otros unidos vía matrimonial a la corona nabarra como es el caso de Bearne (1479-1620), Bigorra (1266-1307 y 1479-1620), Albret-Labrit (1522-1607), Cuatro Valles (1527-1607), etc


El domingo 18 de julio la carrera se internará en el condado de Foix por el puerto de Pailhères para terminar en Ax 3 Domaines (Ax-les-Thermes).


El lunes 19 saldrá de la ciudad de Pamiers para internarse por el condado de Couserans. Tras superar el puerto de Aspet llegara al condado de Comminges donde terminara tras 187.5 Km en la localidad de Bagneres-de-Luchon.


La decimosexta etapa partirá desde Bagneres-de-Luchon el martes 20 y concluirá en Pau. Discurrirá durante sus 199.5 Km por tierras de Comminges, Bigorra, donde se superarán los míticos puertos de Aspin, Tourmalet y Aubisque para llegar hasta la capital de Bearne.


El miercoles 21 la carrera descansará en Pau.


El día 22 la etapa comenzará en Pau, se superarán los puertos de Marie-Blanque y Soulor para entrar de nuevo al condado de Bigorra hasta llegar a la cima del Tourmalet tras 174 Km.


El viernes 23 la carrera se desplazará hasta Salinas de Bearne de donde partirá hacia Bordele/Bordeaux atravesando los dominios de los Labrit, actuales Landas de Gasconia (Baskonia). La etapa será de 198 Km.


La etapa del sábado 24 será una crono individual de 52 Km entre las localidades girondenses de Bordele/Bordeaux y Pauillac. Al término de la etapa todo estará decidido para desplazarse hasta Paris donde trascurrirá la ultima etapa.