NABARLUR. Euskal herriko lurraldetasun historikoa erakusten duen webgune bat da. Europan estatu burujabea zen NAFARROA.

NABARLUR. Un espacio en el que se muestra la territorialidad histórica de Vasconia. El ámbito en el que se desarrolló un pueblo, su idioma, y su Estado, independiente y reconocido en toda Europa, NAVARRA.

2024-11-05

Del Reino de Navarra al País Vasconavarro

 

Territorialidad histórica de Navarra

El reino de Pamplona surgió de las estructuras existentes en Vasconia en el año 824 con las que pudo escapar del dominio franco. La pérdida, ante sus poderosos vecinos, de territorios como el ducado de Gascuña, el condado de Castilla  y la separación de Aragón dejó al reino al borde de la desaparición.

El reino cambió de nombre por el de Navarra a mediados del siglo XII, ya que eran navarros todos sus habitantes desde los pirineos hasta cerca de Burgos y desde Bizkaia hasta Tudela.

Castilla siguió conquistando territorios en innumerables guerras: 1134 y 1173 (La Rioja), 1199 (Álava, Gipuzkoa y el Duranguesado), 1461 (La Sonsierra) y finalmente en 1512 con la conquista de lo que quedaba de Navarra.

Del mismo modo, tanto Inglaterra como Francia se disputaron los territorios navarros al norte de los pirineos que supusieron la pérdida de la independencia en 1620.

Allá donde los Fueros fueron respetados se mantuvieron costumbres e idioma (euskera). Es por ello que tras la revolución francesa y la abolición foral en el siglo XIX surgieron los movimientos nacionalistas que hoy conocemos.

En la actualidad el territorio está dividido por muchos factores. Entre ellos voy a destacar el de la territorialidad:
- Comunidad Foral de Navarra
- Comunidad Autónoma del País Vasco o Euskadi
- Communauté d´agglomération Pays Basque
- Territorios fuera de estas comunidades no reconocidos como parte del país.
Divisiones oficiales de los territorios vasconavarros


2021-12-14

L´Art de régner / El Arte de reinar (Exposición en Pau)

EXPOSICIÓN DEL 27 DE NOVIEMBRE 2021 AL 27 DE FEBRERO DE 2022
Horarios y modalidades de visita: chateau-pau.fr

Cartel de la exposición

Un viaje en el tiempo que detalla la historia del reinado de los Foix-Albret y la forma en que gestionaron su reino antes y después de 1512, fecha en la que los reyes de Navarra se retiraron a sus posesiones soberanas al norte de los Pirineos: lo que hoy es la Baja Navarra y el Vizcondado de Bearn.

Esta exposición, que resalta el papel fundamental del Reino de Navarra en las relaciones hispano-francesas durante los siglos XV y XVII, se podrá ver en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, entre mediados de marzo y mediados de junio de 2022.

Mapa aportado por Eneko del Castillo expresamente para esta exposición. Muestra las "Posesiones de los soberanos de Navarra en el siglo XVI".

Enlaces:



2020-11-23

750 aniversario de la muerte de Teobaldo II

Teobaldo II nació en Provins (Champaña) en 1239 y murió en Trápani (Sicilia) el 4 de diciembre de 1270. Sucedió a su padre, Teobaldo I, como rey de Navarra y conde de Champaña en 1253, con 14 años de edad. Su madre Margarita de Borbón-Dampierre ocupó la regencia durante su minoría de edad.

Sello de Teobaldo II


En cumplimiento del "Fuero Antiguo" instaurado en tiempo de su padre, Teobaldo II juró el 27 de noviembre de 1253 conservar los fueros y franquezas a la iglesia, los ricoshombres, infanzones y caballeros, a los francos y "a todo el pueblo de Navarra". Este juramento significaba la concesión de poder más amplia realizada por una monarquía occidental en su época.


Palacio Real de Teobaldo II en Tiebas (Fotos)

Fruto de las directrices de su suegro (Luis IX de Francia) fue la paz pactada con Alfonso X de Castilla en Vitoria el 1 de enero de 1256, cediendo el castellano las plazas de Hondarribia y San Sebastián.

Se afianzó la organización territorial en Merindades, instaurada en el reinado anterior. La organización de estas circunscripciones territoriales, que eran de mayor extensión que las antiguas tenencias, sería similar al sistema francés de bailías.


Navarra en 1256

En julio de 1270 Teobaldo II embarcó en Marsella rumbo a Tierra Santa, acompañando a Luis IX en la cruzada que ambos monarcas habían publicado en 1267. Los dos monarcas se encontraron en Cagliari, donde decidieron dirigir su cruzada hacia Túnez. Luis IX murió en Túnez el 25 de agosto, al día siguiente de una batalla en la que los cristianos salieron vencedores. Teobaldo continuó en la lucha y, tras una serie de enfrentamientos con resultado favorable a los cristianos, el rey de Túnez se vio obligado a firmar la paz.

El monarca navarro falleció al regreso de la expedición, el 4 de diciembre en Trápani. Antes de embarcar en Cartago había contraído la peste e hizo testamento. Teobaldo no tuvo descendencia y heredó la corona de Navarra su hermano Enrique.

2020-07-21

La bandera de (Hego) Euskal-Erria


1881eko otsailaren 27an, Frantziako Paris hiriburuan Victor Hugo idazlearen omenez egindako manifestaldian Hego Euskal Herriko lau herrialdeak ordezkatzeko sortu zen bandera da. Bandera hori Pedro Soraluze Zubizarreta donostiarrak diseinatu zuen.

Bi erditan banatutako hondoa zuen, bata gorria eta bestea zuria. Izkin banatan lau izar zituen, erdi bakoitzean binaka, lau izar hauek Araba, Bizkaia, Gipuzkoa eta Nafarroa irudikatzen zituzten.

Banderaren erdian lau burudun armarria zuen, azken honen aldaera ezberdinak daude: lau buru arrunt, mairuen lau buru, koroadun aldaera monarkikoa, koroaren ordez Gernikako Arbola duen aldaera errepublikarra.

Armarriak azpialdean Laurak Bat leloa zuen, honek ere aldaera ezberdinak ditu: batzuk Espainiako banderaren hondoa dute, beste batzuk aldiz hondo gris soila. Azkenik, badira guzti horri Jaingoikoa eta Lege Zaharrak goiburua gehitzen dioten aldaera foruzaleak ere. 


“Laurak Bat” banderea, zeinek, hegoaldeko lau euskal herrialdeen irudikapen legez, Victor Hugoren 80. urteurreneko manifestaldi nagusian hartu zuten parte


Gracias a un artículo publicado en 2004 por la historiadora Coro Rubio Pobes en la revista Sancho el Sabio, conocemos la existencia de esta bandera “que hasta hoy ha permanecido olvidada en la oscuridad de los archivos, representaba a las provincias de Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y Navarra y era símbolo de su fraternidad, del Laurak-bat (=las cuatro una) impulsado a lo largo del siglo XIX por élites políticas de las mencionadas provincias”.

Esta bandera aparece en el contexto político surgido tras las guerras carlistas, la abolición en 1876 de los fueros en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y la fase álgida del llamado renacimiento eúskaro. Uno de los miembros de este movimiento cultural vasquista, el historiador guipuzcoano Pedro Soraluce Zubizarreta, decidió recuperar una bandera que “se había utilizado con fines bélicos en tiempos de las guerras contra la Francia revolucionaria”.

El propósito de Soraluce era exhibirla en el desfile en conmemoración del 80 aniversario de Víctor Hugo celebrado en París el 27 de febrero de 1881, y que la llevara una comitiva vasco-navarra de la que él formaría parte. “La llevamos 4 eúskaros en representación de las 4 Hermanas seguidos de los estudiantes argentinos, chilenos y uruguayos hijos o descendientes de bascongados, con las músicas del barrio latino y banderas etc”.

Según la crónica de Francisco Javier Godo recogida en El Noticiero Bilbaino se lee: “Entre los 324 estandartes y banderas, los colores españoles lo impresionaron vivamente, pero el que más llamó la atención del gran poeta del siglo XIX, el día de su apoteosis, fue el vasconavarro, como varias veces le repetía al subdirector de La Correspondencia de París”.


Escudos de Bizkaia y Navarra en un mapa de Jean Baptiste Nolin de 1704

En una carta escrita a su amigo José Manterola, Soraluce explicaba que la bandera había sido copiada por él de documentos históricos de la Biblioteca de París y que en el Museo de los Inválidos existía otra casi idéntica capturada a la guerrilla de Jauregi o a la de Xavier Mina en tiempos de la Guerra de Independencia. “De los documentos históricos resulta que el pendón de Navarra era rojo y blanco es [el] de las Provincias y que cuando iban en expedición ambos las reunían, y de esto se formó la bandera actual”.

Soraluce describe la “bandera de la Euskal-Erria o Laurak-Bat” formando dos mitades verticales “La parte roja junto al palo representa a Nabarra y la blanca las 3 Provincias Bascongadas. En cada ángulo, una estrella dorada representando las 4 Provincias. En el centro el escudo del Laurak-Bat”.

La bandera termina en lanza, rodeada de una corona de roble en recuerdo del árbol santo de las libertades euskaras, y un cartucho en su base con L.B. La corbata es a los colores nacionales de España, con borlas, acompañada de otros 4 corbatines; a saber: blanca: biscaya; azul: Guipúzcoa; verde: Alaba; rojo: Nabarra.
  

Bandera de Euskal-Erria (1881). Fuente: Imagen elaborada por Aingeru Astui Zarraga

La descripción del escudo del Laurak-Bat es la siguiente: Sobre fondo de oro, cuatro manos de guerreros formando una cruz. En cada cuartel una cabeza de reyes moros en recuerdo del Lau-buru. Recubierto del manto de armiño y la corona real, en representación que los Reyes Católicos, lo son de las Españas e Indias, solamente reyes de Nabarra y señores de Biscaya, que en la heráldica y autos reales representa las 3 provincias.

Según Oscar Álvarez Gila esta bandera fue rápidamente adoptada como símbolo identificatorio por las comunidades de emigrantes vascos en América, concretamente en Argentina, Uruguay y Cuba “obteniendo un rotundo y generalizado éxito que llevó a su aceptación casi de manera simultánea y sin apenas fisuras por parte de las instituciones vascas más representativas de las tres capitales de las naciones antes señaladas, de un modo rápido y generalizado”. En su trabajo Antes de la ikurriña: la primera bandera vasca en América (1880-1900), afirma que ondeó junto a las enseñas española y argentina en la inauguración del complejo deportivo de la Plaza Euskara de Buenos Aires el 1 de noviembre de 1882.


Cabecera del "Laurac Bat" de La Habana con dos estrofas del "Gernikako Arbola"

Al inicial y fulgurante éxito obtenido por la “bandera de Euskal Erria” de 1881, y su rápida aceptación -y adaptación- por las más importantes colectividades vasco-americanas muy poco tiempo después de su diseño y presentación pública, le seguiría sin embargo un proceso de decadencia que llevaría a su casi completa desaparición. A lo sumo, aquella bandera dejaría apenas algunos restos o reliquias iconográfica cuya comprensión, sin embargo, quedaba ya fuera del alcance de las nuevas generaciones de vasco-americanos, que ya no veían en el la representación de la identidad vasca -simbolismo que fue adquirido por nuevas propuestas iconográficas hasta la general aceptación de la ikurriña tal y como hoy la conocemos-.


Bibliografía:
RUBIO POBES, Coro (2004): "La primera bandera de Euskal-Erria". En: Sancho el Sabio. Revista de Cultura e Investigación vasca. Vitoria-Gasteiz, 20, pp. 171-182.


ÁLVAREZ GILA, Oscar (2012): Antes de la ikurriña: la primera bandera vasca en América (1880-1900)*, En Vasconia, 38, pp. 405-445.
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/vasconia/vas38/3804050445.pdf


Artículos:

2020-04-09

Laredo y Castro-Urdiales, en la muga de Navarra con Castilla

...Y la tierra del rey de Navarra empieza en aquel puerto llamado Oarso (Hondarribia), y llega hasta las aguas de Castro (Castro-Urdiales), que divide la tierra del rey de Navarra de la tierra de Castilla. Gesta Henrici II et Ricardi I. 1190

Mapa de Cesar-François Cassini de Thury 1754

Laredo y Castro-Urdiales se asientan en tierra de los antiguos autrigones, pueblo prerromano que se encontraba entre los cántabros y los caristios, y se extendía desde las Encartaciones (al norte) hasta los Montes de Oca (al sur).

En el año 74, los romanos fundaron junto al poblado de Sámano la colonia de Flaviobriga, que llegó a ser sede de un Convento Jurídico con jurisdicción sobre nueve ciudades autrigonas. La muralla del siglo II y la vía romana dan fe de su importancia hasta el siglo V, cuando fue destruida por tribus germánicas. Reedificada en el siglo VI, estuvo expuesta al ataque de los vikingos durante el siglo IX.

Límites tribales en tiempos romanos

La primera mención documental data del año 1040, cuando el rey García IV el de Nájera entregó Colindres, Sámano y Castro en arras a su esposa Estefanía de Foix, aunque se sabe que este territorio ya pertenecía al rey de Pamplona al menos desde el año 960. En este documento nombra a García Ciclabe como tenente de Sámano y a los hermanos Lope y Galindo Velázquez al frente de las tenencias de Colindres, Ugarte, Mena, Tudela y Llanteno.


Tenencias Pamplonesas en el siglo XI, a color las Encartaciones

Entre 1076 y 1109 todo el occidente del reino fue tomado por Alfonso VI de León y Castilla. Alfonso I el Batallador recuperó los viejos límites del reino hasta su muerte en 1134. Posteriormente este territorio estuvo disputado entre Sancho VI el Sabio y Alfonso VIII de Castilla quien invadió Bizkaia por las Encartaciones hacia 1174. Tras el Laudo arbitral de Londres de 1176, en que Castilla y Navarra buscaron un acuerdo de paz, otro documento inglés (Gesta Enrici et Ricardi) de 1190 confirmó que la tierra del rey de Navarra llegaba hasta Castro-Urdiales.

La mayoría de publicaciones datan la fundación de la villa de Castro-Urdiales por Alfonso VIII de Castilla en 1163 o 1173, pero se trata de un error ya que según ha demostrado Jesús A. Solorzano, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria, la concesión del Fuero de Logroño a la villa marinera tuvo lugar el 10 de marzo de 1202. Gracias al hallazgo de un documento en el que hay insertada una copia del privilegio, conservado en el Fondo Marqués de Villarías del Archivo Foral de Bizkaia, se ha podido certificar la fecha exacta de la entrega del Fuero. Esto coincide con la conquista castellana de la Navarra occidental y la entrega de Fueros a otras villas cercanas como Balmaseda (1199) y Laredo (1200) para asentar la ocupación. Finalmente Alfonso VIII entregó estos territorios a Diego López II de Haro, señor de Vizcaya.

En 1296 se creó en Castro-Urdiales la Hermandad de las Marismas, de la que también formaban parte Santander, Laredo, Bermeo, Getaria, Donostia-San Sebastián, Hondarribia y Vitoria-Gasteiz, y a la que se unió al año siguiente San Vicente de la Barquera. Su finalidad era la de defender sus privilegios e intereses y protegerse mutuamente en caso de conflicto.

Durante la lucha entre Pedro I de Castilla y su hermano Enrique por el trono de Castilla, se propuso la entrega de Castro-Urdiales, Bermeo y Bilbao al Príncipe Eduardo de Inglaterra a cambio de ayuda. Finalmente el pago no se llevó a cabo lo que supuso la retirada de los ingleses y la posterior derrota de Pedro I.

En 1394 Castro-Urdiales se unió formalmente al señorío de Vizcaya con voz y voto. Estuvo presente en la constitución de la Hermandad de Bizkaia en Junta general en Gernika y  hasta 1471 en que solicitó y obtuvo su separación para formar junto a San Vicente de la Barquera, Santander y Laredo, el Corregimiento de las Cuatro Villas. Colindres y Limpias en cambio, según ha demostrado Florencio Amador Carrandi, han sido parte del señorío de Bizkaia desde tiempo inmemorial hasta el siglo XIX cuando fueron integrados en la provincia de Santander.

Bizkaia en el siglo XVIII, incluida la Provincia de Cuatro Villas. Nicolás De Fer 1707.

Castro-Urdiales intentó reincorporarse al señorío en 1562, 1576, 1665, 1667, 1678, 1738 (momento en el que sí obtuvo, a cambio de 140.000 escudos, el permiso de Felipe V para integrarse en Bizkaia hasta 1741 en que fue revocado por presiones de otros puertos), estuvo fuera de jurisdicción hasta 1763 cuando volvió al Corregimiento, y trató en pleno su integración en Bizkaia por última vez en 1774. Finalmente fue integrada en la provincia de Cantabria en 1796, que luego pasó a llamarse provincia de Santander. Las Encartaciones en cambio no se integraron totalmente en Bizkaia hasta 1799.

Desde el siglo XIX, Castro-Urdiales forma parte de la aglomeración urbano-industrial de Bilbao. La villa marinera ha pasado por ser un núcleo minero que abastecía de hierro los Altos Hornos de la margen izquierda hasta convertirse en ciudad residencial de dicha aglomeración.

El 24 de octubre de 1924 el ayuntamiento de Castro-Urdiales, con el apoyo decidido de la Diputación Foral de Bizkaia, aprobó por catorce votos favorables contra uno solicitar su anexión a Bizkaia. Sin embargo el Ministerio de Gobernación rechazó la petición meses después.

En la actualidad solo se contempla la segregación del municipio cántabro de Villaverde del Valle para ser integrado en Euskadi, pero no son pocas las voces, incluidas las de los representantes políticos de Castro-Urdiales, que solicitan su segregación de Cantabria y unión a Bizkaia.

Escudo de Castro-Urdiales con las armas del Señorío de Vizcaya en el centro

Datos prácticos:
- Población: 32.000 habitantes.
- Distancia a Santander: 69 km
- Distancia a Bilbao: 31 km

2020-04-08

Nafarroako elizbarrutiak gaur egun - Diócesis navarras en la actualidad

Nafarroako elizbarrutiak 1956tik aurrera - Diócesis navarras desde 1956

Iruñeko Artxibarrutia
1. Iruñeko eta Tuterako Elizbarrutia
2. Donostiako Elizbarrutia
3. Calahorra eta La Calzada-Logroñoko Elizbarrutia
4. Petilla (Jacako Elizbarrutia)

Burgosko Artxibarrutia
1. Gasteizko Elizbarrutia
2. Bilboko Elizbarrutia
3. Mirandako eskualdea eta Riojilla (Burgosko Elizbarrutia)
4. Tierras Altas (Osma-Soriako Elizbarrutia)

Oviedoko Artxibarrutia
1. Vecio eta Mena (Santanderreko Elizbarrutia)

Bordeleko Artxibarrutia
1. Ipar Euskal Herria (Baiona, Lescar eta Olorongo Elizbarrutia)


                                                                   ---------------------------------------


Archidiócesis de Pamplona/Iruña
1. Diócesis de Pamplona y Tudela
2. Diócesis de Donostia/San Sebastián
3. Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño
4. Petilla (Diócesis de Jaca)

Archidiócesis de Burgos
1. Diócesis de Vitoria/Gasteiz
2. Diócesis de Bilbao
3. Comarca del Ebro y Riojilla (Diócesis de Burgos)
4. Tierras Altas (Diócesis de Osma-Soria)

Archidiócesis de Oviedo
1. Vecio y Mena (Diócesis de Santander)

Archidiócesis de Burdeos
1. País Vasco Norte (Diócesis de Baiona, Lescar y Oloron)

2020-04-06

Nafarroako elizbarrutiak Erdi Aroan - Diócesis navarras en la Edad Media (I)

Nafarroako elizbarrutiak X-XI. mende artean - Diócesis navarras entre los siglos X y XI

Hechos destacados:
-. 1045: Conquista de Calahorra. Traslado de la sede desde Nájera en 1047.
-. Entre 1052 y 1064 la diócesis de Valpuesta estuvo unida a la de Calahorra.
-. El vizconde de Zuberoa integra su territorio en la diócesis de Oloron separándolo de Dax en 1058.
-. Las diócesis de Valpuesta y Oca se unieron en la de Burgos en 1075.
-. Asesinato del rey Sancho IV de Pamplona en 1076. Alfonso VI de León y Castilla toma Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y La Rioja.
-. Se suprime la diócesis de Araba y se integra en la de Calahorra en 1087.

*Tudela y su ribera, hasta el año 1119, se encuentra en territorio musulmán.
*La Valdonsella (Aragón) forma parte de la diócesis de Pamplona.

Artículo relacionado: Repartición de Vasconia en obispados

2020-04-04

Nafarroako elizbarrutiak Erdi Aroan - Diócesis navarras en la Edad Media (II)

Nafarroako elizbarrutiak XII-XVI mende artean - Diócesis navarras entre los siglos XII y XVI

1. Burgosko elizbarrutia: Bizkaiko mendebaldea (Enkarterri), Gaubeako bikariotza eta Errioxako mendebaldea.

2. Kalagorriko elizbarrutiak: Bizkaiko gainerako eskualdeak, Araba, Gipuzkoako Deba bailara, Nafarroako Viana inguruko herriak eta Errioxako gainerako eskualdeak. 

3. Iruñeko elizbarrutia: Nafarroa Garaiaren Pirinio eta erdi aldea eta Gipuzkoako erdiko eskualdeak. Oion eta Baldonsellako eskualdea ere elizbarrutiko zati bat zen. 

4. Baionako elizbarrutia: Lapurdi, Arberoa, Baigorri, Ortzaize, Garazi, Luzaide, Landibarre, Oarsoaldea, Urumea eta Bidasoa ibaien arroak Basaburua Txikia izan ezik. 

5. Akizeko elizbarrutia: Agramont, Amikuze eta Oztibarre. 

6. Oloroeko elizbarrutia: Zuberoa. 

7. Tarazonako elizbarrutia: Alfaro eta Tuterako eskualdea.

8. Zaragozako elizbarrutia: Kortes herria. 



                                                               -------------------------------- 


1. Diócesis de Burgos: Encartaciones, Valdegobía y zona occidental de la Rioja. 

2. Diócesis de Calahorra: Resto de Bizkaia y Araba, valle del Deba, zona de Viana y resto de la Rioja. 

3. Diócesis de Pamplona: Valles pirenaicos, zona media de Navarra y zona central de Gipuzkoa. Oyon y la comarca de Valdonsella también formaba parte de esta diócesis. 

4. Diócesis de Baiona: Lapurdi, Arberoa, Baigorri, Oses, Ciza, Valcarlos, Lantabat, Oarsoaldea y las cuencas del Urumea y del Bidasoa a excepción de Basaburua menor. 

5. Diócesis de Dax: Agramont, Mixa y Ostabarets. 

6. Diócesis de Olorón: Zuberoa. 

7. Diócesis de Tarazona: Comarca de Tudela y Alfaro. 

8. Diócesis de Zaragoza: Pueblo de Cortes.