NABARLUR. Euskal herriko lurraldetasun historikoa erakusten duen webgune bat da. Europan estatu burujabea zen NAFARROA.

NABARLUR. Un espacio en el que se muestra la territorialidad histórica de Vasconia. El ámbito en el que se desarrolló un pueblo, su idioma, y su Estado, independiente y reconocido en toda Europa, NAVARRA.

2025-09-18

Atlas del Reino de Navarra (2025)

 

Portada del Atlas del Reino de Navarra

Este libro es en realidad una nueva edición a partir del Atlas histórico de Navarra (2016). No se trata, por tanto, de una reimpresión ya que varía sustancialmente su contenido. Si bien se mantienen la mayoría de los textos de la anterior edición y apartados como el euskera en Navarra, las cronologías y genealogías, todos los mapas han sido corregidos, actualizados y modificados para darles una mayor visibilidad, tanto por el colorido como por el tamaño de la letra.

Esta edición presenta todos los textos y mapas ordenados de manera cronológica, sin anexos, desde la antigüedad hasta el siglo XIX, momento en que Navarra dejó de ser un reino para ser convertida en una provincia más. También se ha prescindido del capítulo más contemporáneo (siglos XX y XXI), materia que ya está suficientemente tratada en multitud de publicaciones, para dar cabida a más contenido sobre las tenencias occidentales del reino.

Novedades:

- Mapas del reinado de García IV el de Nájera, con las tenencias pamplonesas en Castilla, La Rioja, Álava y Bizkaia en el siglo XI.

- Mapas de las tenencias navarras en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa en el siglo XII.

- Mapas sobre la conquista de Navarra de 1512 a 1521.

- Mapa de los dominios de los reyes de Navarra en Francia en el siglo XVI.

Nuevos mapas incluidos en el Atlas del Reino de Navarra

Para finalizar, quiero agradecer a las personas que comprasteis el anterior atlas y animaros a adquirir también este, ya que se trata no solo de una actualización, sino que se le ha dado un enfoque diferente.

2025-08-12

1841: Un antes y un después

1841 fue el año en que Navarra dejó de ser un reino para convertirse en una provincia más.
Del "NAVARRA Y PROVINCIAS VASCONGADAS" se pasó pronto al "Provincias Vascongadas y Navarra" y de ahí acabó siendo País Vasco por un lado y Navarra por otro.

Mapa de Auguste Henri Dufour (1838)
 

Por entonces, el escudo de Navarra se representaba en el primer cuartel, que es el que le corresponde según las normas de la heráldica. Durante un tiempo así fue en muchas de las publicaciones de la época, hasta que por algún motivo alguien decidió ofender a los navarros relegando su escudo a una posición inferior. Esta deriva ha degenerado en que se haya llegado a prohibir representar el escudo de Navarra junto a los de las provincias vecinas en carteles, membretes y edificios oficiales.


Gaceta oficial de prensa durante la 1ª Guerra carlista

Prensa de la época

Cartel y escudo diseñado por Jean de Jaurgain (1892) para las Fiestas Vascas

Cartel diseñado por Antonio de Guezala (1920) para el II Congreso de Estudios Vascos

Trinquete del Club de Tenis Pamplona

2025-01-17

Penetración del reino Astur-leonés en Vasconia

Occidente de Vasconia en el siglo VIII

Según la Crónica de Alfonso III, Alfonso I (739-757) fueron pobladas u organizadas las Asturias hasta Sopuerta y Carranza. Sin embargo cita que "Álava, Bizkaia, Lantarón y Orduña fueron siempre poseídas por los suyos, así como Pamplona y Tierra Estella."

Cron. Alf. III, Rotense, p. 37: Eo tempore populantur asturias, Primorias, Liuana, Transmera, Subporta, Carrantia, Bardulies qui nunc uocitatur Castella, et pars maritimam, et Gallecie. Alabanque, Biscai, Alaone et Urdunia, a suis reperitur senper esse possessas, sicut Pampilonia, Degius est atque Berroza.


Según San Eulógio de Córdoba (800-859), Álava se encuentra en la Galia Comata:

...ex alabensi, oppido Galliae Comatae...


En el 783 el rey Alfonso II de Asturias huye de su reino y se refugia en Álava.

No es hasta el año 867 cuando Alfonso III de Asturias nombra al conde Rodrigo de Castilla como conde de Álava tras derrotar al alavés Eylo. Sin embargo hacia el 882 Álava aparece separada de Castilla con el conde Vela Ximénez.

Hacia el año 870 se sitúa la legendaria batalla de Padura en la que los vizcaínos derrotaron a las tropas de Alfonso III de Asturias. Su primer conde pudo ser el que en las genealogías de Roda aparece casado con la infanta navarra Belasquita. De estos hechos nació la leyenda de Jaun Zuria.

En el año 931 muere Álvaro Herramelliz, conde de Álava, Lantarón y Cerezo. Su viuda Sancha, hija del rey Sancho Garcés I de Pamplona contrae matrimonio con el conde de Castilla Fernán González.


CONCLUSIONES

Desde mediados del siglo VIII hay un dominio asturiano hasta las Encartaciones.

Durante la dominación musulmana de Pamplona (718-806), a la parte del sur de Vasconia, de influencia franca, se le denomina Galia Comata.

Solo es constatable un dominio astur en Álava desde el año 867 hasta antes del 882. El surgimiento del reino de Pamplona le atrajo a su órbita paulatinamente durante todo el siglo X.

No hay documentación que incluya ni a Bizkaia ni a Gipuzkoa en el reino astur. En cambio la poca que hay las sitúa tanto en Vasconia como en el reino pamplonés. Contrariamente a lo que se suele afirmar no se puede constatar que Bizkaia fuera entre los siglos VIII al X un territorio perteneciente a Álava.

Entre el 931 y el 1017 Álava y Castilla son dos condados ostentados por las mismas personas. Esto no significa que Álava pertenezca a Castilla ni que fueran independientes, sino que al gobernar dos territorios en la órbita de dos reinos, Pamplona y León, sus condes tuvieron que hacer una política basculante.


Fechas a tener en cuenta:

660-768 Independencia de Vasconia y Aquitania del poder franco.

718-806 Dominio musulmán en Pamplona.

778 Batalla de Errozabal-Roncesvalles.

824 Surgimiento del reino de Pamplona al independizarse del poder Carolingio. 

767-883 Incursiones musulmanas en Álava y Castilla.

844-982 Incursiones vikingas en Vasconia. Despoblamiento de la costa.

2024-12-02

Y otros muchos lugares...

 “Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscarazco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta differentqui minçatcen baitira euscal herrian, Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan”

Pedro de Axular, Guero (1643).


Mapa de los territorios de Ipar Euskal Herria hacia 1643

¿Cuáles son esos "otros muchos lugares" que no cita Axular expresamente pero también forman parte de la "tierra de los vascos".

A buen seguro son las localidades de:

- Bardoze en el condado de Gixune, posterior ducado de Agramont en Gascuña.

- Eskiula en la soberanía de Bearne.

Que en este mapa de 1863 todavía aparecen en la zona mayoritariamente euskaldun.

- Trebiñu en Castilla la Vieja, sería bilingüe en el siglo XVII. Al igual que:

- La comarca de la Valdonsella y el valle de Ansó en Aragón.

2024-12-01

Lapurdi

Nafar bizkonderria (1023-1193) 

Lapurdik, dukearen eta Nafarroako erregearen menpe egongo zen bizkonderria osatu zuen. Gaskoniako Antso Gilermo dukeak Nafarroako Antso III.a Nagusiari, Lapurdi eta Nafarroa Behereko zati bat eman zion zor baten truke (~1030). Antso III.a Nagusiak Lapurdiko eta Baigorriko konderriak sortu zituen, baina hil zenean Gaskonia eta Akitaniako dukerrietara bildu ziren Lapurdi eta Baigorriko konderriak, autonomia eta bertako gobernua mantenduz.

Leonor Akitaniako dukesa Enrike II.a erregearekin ezkondu zenean dukerria Ingalaterrako koroari lotu zitzaion (1152). Altxamenduak behin eta berriz errepikatzen zirenez, Enrike II.aren seme zen Rikardo I.a Lehoibihotzak Baiona eta Lapurdi bereizi egin zituen; Baiona erregearen eskuetan geratu zen eta Lapurdiko hbru. Uztaritze izan zen (1174).
1193an Ingalaterrako erregeak nobleziari eskubideak kendu zizkion erregimen feudala amaitutzat emanaz: 1193. urteaz geroztik ez zegoen noblerik Lapurdin eta foruek babesten zituzten guztien eskubideak.


Vizcondado navarro (1023-1193)

Vizcondado creado en 1023 por el rey de Pamplona Sancho III el Mayor pero dependiente del duque de Vasconia.

Laburdi va a permanecer durante varios años en la órbita política navarra y este tira y afloja entre Burdeos y Pamplona suscitará la creación de partidarios de una y otra jurisdicción.

Ricardo Corazón de León, hijo de la duquesa Leonor de Aquitania, le sucede en el mando ducal en 1169. La llegada de estos monarcas ingleses fue recibida con hostilidad por la nobleza local que no podía ver con buenos ojos la política abiertamente antiseñorial de éstos.

La liquidación del poder vizcondal de Laburdi acaece a finales del siglo XII sin que ningún historiador haya dado cuenta cabal del proceso. Hay dos factores que pueden vislumbrarse como causantes del mismo: por una parte, Bayona, a partir sobre todo del Fuero de hacia 1174, comienza a recibir un trato diferente, más acorde con su vocación comercial, por parte de la administración inglesa; por otra, no hay duda de que la derrota militar del vizconde repercutió en detrimento de su poder y autoridad.

El cese de las atribuciones vizcondales se suele colocar en 1193; un documento falso incluso habla de la venta por el vizconde de todos sus derechos y prerrogativas a los laburdinos. La fecha coincide con la liberación de Ricardo Corazón de León en 1194. A partir de estos años tiene lugar, pues, un importante cambio institucional en Laburdi que queda constituido por dos territorios perfectamente diferenciados: la villa de Bayona con su jurisdicción y el bailío de Laburdi centrado en Ustaritz, dependientes ambos del senescal de Gascuña, representante del duque de Aquitania.



Lapurdiko bizkonderria 1023a aldera / Vizcondado de Lapurdi hacia 1023


Administrazio ingelesaren menpe (1194-1451)


Ingalaterrako erregeak, errege-ordezkarientzat baile izeneko kargua sortu zuen, baina 1498.az geroztik arazo militarrez baino ez zen arduratzen, arazo administratiboak eta judizialak funtzionarioen esku baitzeuden. Lapurdiko gobernua Biltzarraren esku zegoen. Lapurdik 1314.az geroztik dauzka idatzita bere foru eta usadioak. Lapurdi hiru mendez administrazio ingelesaren menpe egon ondoren, Ehun Urteko gerra amaitutakoan, koroa frantsesaren menpera pasatu zen (1451).

Administración inglesa (1194-1451)

Lapurdi queda constituido por dos territorios perfectamente diferenciados: la villa de Bayona con su jurisdicción y el bailío de Lapurdi centrado en Ustaritz, dependientes ambos del senescal de Gascuña, representante del duque de Aquitania.

En 1215 Juan sin Tierra, duque de Aquitania, concede a Bayona su Fuero municipal.

En 1331 Eduardo III concede al gentilhombre agenés Raimond Durand la alta y baja justicia de Guiche, Bardós, Urt y Briscous. Esta última comuna pudo rescatar pronto su jurisdicción; no así las otras tres que, pasando a ser del dominio de los Gramont se mantuvieron fuera del Biltzar hasta 1763.

El 18 de marzo de 1450 los lapurdinos firmaron en el castillo bajonavarro de los Belzunce en Aiherra una convención reglamentando la entrada en la corona francesa mediante la conservación y el respeto por ésta de los fueros de Lapurdi. Bayona consiguió resistir todavía hasta 1451.


Lapurdiko bailea / Bailía de Lapurdi (1194-1789)


Administrazio frantsesaren menpe (1451-1789)

Baionak Ingalaterrako koroarekin izandako abantailak desagertu egin ziren. 1513an Baionako lege eta ohitura zaharrak eta Lapurdiko foru zaharrak berrikusi egin ziren; Bordeleko parlamentuan foru zahar hau lapurtarren legetzat onartu zen (1514). Iraultza Frantsesera arte iraun zuen (1789).

Iraultza Frantsesaren ondoko Asanblada Nazionalak lurraldeetako pribilegio eta erregimen bereziak abolitu egin zituen. Orduan Lapurdi diputatuen aurka altxa zen. Lapurdiko Biltzarrak, bere azken bileran (1789-XI-18), Lapurdiko eskubideak errespetatu eta lurralde-berrantolaketa egitekotan Lapurdi, Zuberoa eta Nafarroa Beherea elkartzea eskatu zuen. Hala ere, lapurtarrei jaramonik egin gabe, Frantziak Lapurdi, Nafarroa Beherea eta Zuberoa Pirinio Behereko dpdu.an sartu zituen Biarnorekin batera (1790).
Harez geroztik, Lapurdiko historia nagusia Frantziako historiari lotuta joan da.

euskadi.eus


Administración francesa (1451-1789)

Sin hablar diversos estatutos o reglamentos, el país de Lapurdi tuvo sus fueros y costumbres escritas desde 1341 (Foedera, II (4), 115), reinado de Eduardo III, rey de Inglaterra. Los de 1514 fueron revisados en l513 bajo el episcopado de Bernard de Lahet, obispo de Bayona.

Los reinados de Luis XIII y el de Luis XIV van a caracterizarse por una progresiva imposición de la burocracia real y un recorte sustancial de las libertades tradicionalmente ejercidas por los vascos de Iparralde.

El 14 de julio de 1789 el pueblo amotinado toma la Bastilla. La noche del 4 de agosto la asamblea acuerda, por unanimidad, derogar y abolir todos los privilegios señoriales y feudales incluidos "los privilegios particulares de las provincias, principados, países, cantones, villas y comunidades de habitantes, sean pecuniarios, sean de todo otro tipo". El País Vasco de Francia perdía así sus viejas leyes y fueros, Bayona su franquía (así como parte de Laburdi).

El 18 de noviembre de ese año el Biltzar celebra su última reunión enviando un nuevo escrito de protesta a la Asamblea Nacional. Ambos escritos van a servir de poco: el 12 de enero de 1790 la Asamblea Nacional dispone que "Navarra, el Béarn y el país de los vascos se unan para no formar más que un solo departamento".

Auñamendi, eusko entziklopedia.


2024-11-05

Del Reino de Navarra al País Vasconavarro

 

Territorialidad histórica de Navarra

El reino de Pamplona surgió de las estructuras existentes en Vasconia en el año 824 con las que pudo escapar del dominio franco. La pérdida, ante sus poderosos vecinos, de territorios como el ducado de Gascuña, el condado de Castilla  y la separación de Aragón dejó al reino al borde de la desaparición.

El reino cambió de nombre por el de Navarra a mediados del siglo XII, ya que eran navarros todos sus habitantes desde los pirineos hasta cerca de Burgos y desde Bizkaia hasta Tudela.

Castilla siguió conquistando territorios en innumerables guerras: 1134 y 1173 (La Rioja), 1199 (Álava, Gipuzkoa y el Duranguesado), 1461 (La Sonsierra) y finalmente en 1512 con la conquista de lo que quedaba de Navarra.

Del mismo modo, tanto Inglaterra como Francia se disputaron los territorios navarros al norte de los pirineos que supusieron la pérdida de la independencia en 1620.

Allá donde los Fueros fueron respetados se mantuvieron costumbres e idioma (euskera). Es por ello que tras la revolución francesa y la abolición foral en el siglo XIX surgieron los movimientos nacionalistas que hoy conocemos.

En la actualidad el territorio está dividido por muchos factores. Entre ellos voy a destacar el de la territorialidad:
- Comunidad Foral de Navarra
- Comunidad Autónoma del País Vasco o Euskadi
- Communauté d´agglomération Pays Basque
- Territorios fuera de estas comunidades no reconocidos como parte del país.
Divisiones oficiales de los territorios vasconavarros


2021-12-14

L´Art de régner / El Arte de reinar (Exposición en Pau)

EXPOSICIÓN DEL 27 DE NOVIEMBRE 2021 AL 27 DE FEBRERO DE 2022
Horarios y modalidades de visita: chateau-pau.fr

Cartel de la exposición

Un viaje en el tiempo que detalla la historia del reinado de los Foix-Albret y la forma en que gestionaron su reino antes y después de 1512, fecha en la que los reyes de Navarra se retiraron a sus posesiones soberanas al norte de los Pirineos: lo que hoy es la Baja Navarra y el Vizcondado de Bearn.

Esta exposición, que resalta el papel fundamental del Reino de Navarra en las relaciones hispano-francesas durante los siglos XV y XVII, se podrá ver en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, entre mediados de marzo y mediados de junio de 2022.

Mapa aportado por Eneko del Castillo expresamente para esta exposición. Muestra las "Posesiones de los soberanos de Navarra en el siglo XVI".

Enlaces:



2020-11-23

750 aniversario de la muerte de Teobaldo II

Teobaldo II nació en Provins (Champaña) en 1239 y murió en Trápani (Sicilia) el 4 de diciembre de 1270. Sucedió a su padre, Teobaldo I, como rey de Navarra y conde de Champaña en 1253, con 14 años de edad. Su madre Margarita de Borbón-Dampierre ocupó la regencia durante su minoría de edad.

Sello de Teobaldo II


En cumplimiento del "Fuero Antiguo" instaurado en tiempo de su padre, Teobaldo II juró el 27 de noviembre de 1253 conservar los fueros y franquezas a la iglesia, los ricoshombres, infanzones y caballeros, a los francos y "a todo el pueblo de Navarra". Este juramento significaba la concesión de poder más amplia realizada por una monarquía occidental en su época.


Palacio Real de Teobaldo II en Tiebas (Fotos)

Fruto de las directrices de su suegro (Luis IX de Francia) fue la paz pactada con Alfonso X de Castilla en Vitoria el 1 de enero de 1256, cediendo el castellano las plazas de Hondarribia y San Sebastián.

Se afianzó la organización territorial en Merindades, instaurada en el reinado anterior. La organización de estas circunscripciones territoriales, que eran de mayor extensión que las antiguas tenencias, sería similar al sistema francés de bailías.


Navarra en 1256

En julio de 1270 Teobaldo II embarcó en Marsella rumbo a Tierra Santa, acompañando a Luis IX en la cruzada que ambos monarcas habían publicado en 1267. Los dos monarcas se encontraron en Cagliari, donde decidieron dirigir su cruzada hacia Túnez. Luis IX murió en Túnez el 25 de agosto, al día siguiente de una batalla en la que los cristianos salieron vencedores. Teobaldo continuó en la lucha y, tras una serie de enfrentamientos con resultado favorable a los cristianos, el rey de Túnez se vio obligado a firmar la paz.

El monarca navarro falleció al regreso de la expedición, el 4 de diciembre en Trápani. Antes de embarcar en Cartago había contraído la peste e hizo testamento. Teobaldo no tuvo descendencia y heredó la corona de Navarra su hermano Enrique.