NABARLUR. Euskal herriko lurraldetasun historikoa erakusten duen webgune bat da. Europan estatu burujabea zen NAFARROA.

NABARLUR. Un espacio en el que se muestra la territorialidad histórica de Vasconia. El ámbito en el que se desarrolló un pueblo, su idioma, y su Estado, independiente y reconocido en toda Europa, NAVARRA.
Mostrando entradas con la etiqueta Territorialidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Territorialidad. Mostrar todas las entradas

2020-04-06

Nafarroako elizbarrutiak Erdi Aroan - Diócesis navarras en la Edad Media (I)

Nafarroako elizbarrutiak X-XI. mende artean - Diócesis navarras entre los siglos X y XI

Hechos destacados:
-. 1045: Conquista de Calahorra. Traslado de la sede desde Nájera en 1047.
-. Entre 1052 y 1064 la diócesis de Valpuesta estuvo unida a la de Calahorra.
-. El vizconde de Zuberoa integra su territorio en la diócesis de Oloron separándolo de Dax en 1058.
-. Las diócesis de Valpuesta y Oca se unieron en la de Burgos en 1075.
-. Asesinato del rey Sancho IV de Pamplona en 1076. Alfonso VI de León y Castilla toma Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y La Rioja.
-. Se suprime la diócesis de Araba y se integra en la de Calahorra en 1087.

*Tudela y su ribera, hasta el año 1119, se encuentra en territorio musulmán.
*La Valdonsella (Aragón) forma parte de la diócesis de Pamplona.

Artículo relacionado: Repartición de Vasconia en obispados

2020-04-04

Nafarroako elizbarrutiak Erdi Aroan - Diócesis navarras en la Edad Media (II)

Nafarroako elizbarrutiak XII-XVI mende artean - Diócesis navarras entre los siglos XII y XVI

1. Burgosko elizbarrutia: Bizkaiko mendebaldea (Enkarterri), Gaubeako bikariotza eta Errioxako mendebaldea.

2. Kalagorriko elizbarrutiak: Bizkaiko gainerako eskualdeak, Araba, Gipuzkoako Deba bailara, Nafarroako Viana inguruko herriak eta Errioxako gainerako eskualdeak. 

3. Iruñeko elizbarrutia: Nafarroa Garaiaren Pirinio eta erdi aldea eta Gipuzkoako erdiko eskualdeak. Oion eta Baldonsellako eskualdea ere elizbarrutiko zati bat zen. 

4. Baionako elizbarrutia: Lapurdi, Arberoa, Baigorri, Ortzaize, Garazi, Luzaide, Landibarre, Oarsoaldea, Urumea eta Bidasoa ibaien arroak Basaburua Txikia izan ezik. 

5. Akizeko elizbarrutia: Agramont, Amikuze eta Oztibarre. 

6. Oloroeko elizbarrutia: Zuberoa. 

7. Tarazonako elizbarrutia: Alfaro eta Tuterako eskualdea.

8. Zaragozako elizbarrutia: Kortes herria. 



                                                               -------------------------------- 


1. Diócesis de Burgos: Encartaciones, Valdegobía y zona occidental de la Rioja. 

2. Diócesis de Calahorra: Resto de Bizkaia y Araba, valle del Deba, zona de Viana y resto de la Rioja. 

3. Diócesis de Pamplona: Valles pirenaicos, zona media de Navarra y zona central de Gipuzkoa. Oyon y la comarca de Valdonsella también formaba parte de esta diócesis. 

4. Diócesis de Baiona: Lapurdi, Arberoa, Baigorri, Oses, Ciza, Valcarlos, Lantabat, Oarsoaldea y las cuencas del Urumea y del Bidasoa a excepción de Basaburua menor. 

5. Diócesis de Dax: Agramont, Mixa y Ostabarets. 

6. Diócesis de Olorón: Zuberoa. 

7. Diócesis de Tarazona: Comarca de Tudela y Alfaro. 

8. Diócesis de Zaragoza: Pueblo de Cortes.

2020-04-02

Navarra en el Codex Calixtinus

El Códice Calixtino es un famoso manuscrito de mediados del siglo XII en el que se incluye el Liber Sancti Iacobi, una curiosa guía para los peregrinos que recorrían el camino hacia Santiago de Compostela. En lo referente a su paso por Navarra, el autor, un monje francés, hace una breve reseña de la tierra y no escatima insultos a la hora de describir de forma distorsionada a los navarros, a los que trata malintencionadamente de ridiculizar. Contiene también referencias a su lengua, el euskera, en la que comparte un pequeño diccionario con palabras corrientes.

Por otro lado, considera acertadamente navarros tanto a alaveses como a vizcaínos, reconociendo la territorialidad de Navarra desde Baiona hasta los Montes de Oca, incluidas Áraba, Bizkaia y La Rioja, cosa que se corrobora en los documentos de la época que afirman que Alfonso I el Batallador, además de en Aragón, reinaba en todo este territorio entre Baiona y Belorado. En algunos párrafos distingue vascos de navarros, pero se refiere a los del norte de los Pirineos, lo que ahora conocemos como Iparralde, Ipar Euskal Herria o Pays Basque, que ya entonces se conocía así: País o tierra de Bascos.

Mapa de Navarra hacia el año 1134


En el camino de Santiago, por la vía de Tolosa [Toulouse], pasado el río Garona, se encuentra en primer lugar la tierra de Gascuña; y luego, pasado el Somport, la tierra de Aragón y después Navarra, hasta el Puente de Arga y más allá.

(...), ya cerca de Port de Ciza [Ibañeta], se encuentra el país vasco, que tiene en la costa hacia el norte la ciudad de Baiona. Esta tierra es bárbara por su lengua, llena de bosques, montuosa, desolada de pan, vino y de todo alimento del cuerpo, salvo el consuelo de las manzanas, la sidra y la leche. En esta tierra, a saber, cerca de Port de Ciza, en el pueblo llamado Ostabat y en los de San Juan y San Michel se hallan unos malvados portazgueros, los cuales totalmente se condenan; pues saliendo al camino a los peregrinos con dos o tres dardos cobran por la fuerza injustos tributos. Y si algún viajero se niega a darles los dineros que les han pedido, le pagan con los dardos y le quitan el censo, insultándole y registrándole hasta las calzas.

Son feroces y la tierra en que moran es feroz, silvestre y bárbara: la ferocidad de sus caras y los gruñidos de su bárbara lengua aterrorizan el corazón de quienes los ven. Aunque legalmente solamente deben cobrar tributo a los mercaderes, lo reciben injustamente de los peregrinos y de todos los viajeros. Cuando deben cobrar normalmente de cualquier cosa cuatro monedas o seis, cobran ocho o doce, es decir, el doble. Por lo cual mandamos y rogamos que estos portazgueros con el rey de Aragón [Alfonso I el Batallador] y los demás potentados que reciben de ellos los dineros del tributo, y todos los que lo consienten, a saber: Raimundo de Solis y Viviano de Agramonte y el Vizconde de San Miguel con toda su descendencia, junto con los antedichos barqueros y Arnaldo de Guinia con todos sus descendientes futuros y con los demás señores de los citados ríos, que injustamente reciben de aquellos mismos barqueros los dineros de la navegación, con los sacerdotes también que a sabiendas les dan confesión o comunión, o les celebran oficios divinos, o los admiten en la iglesia, sean excomulgados no sólo en las sedes episcopales de sus respectivas tierras, sino también, oyéndolo los peregrinos, en la basílica de Santiago, hasta que por larga y pública penitencia se arrepientan y moderen sus tributos. Y cualquier prelado que, por caridad o por lucro, quiera perdonarlos de esto, sea herido por la espada del anatema. Y sépase que dichos portazgueros en modo alguno deben percibir tributo de los peregrinos, y los repetidos barqueros sólo deben cobrar un óbolo por la travesía de dos hombres, si son ricos, y por su caballo un solo dinero, pero de los pobres nada. Y deben tener también barcas grandes en que holgadamente puedan entrar las caballerías y los hombres.

En el país vasco hay en el camino de Santiago un monte muy alto que se llama Port de Ciza, o porque allí se halla la puerta de Hispania, o porque por dicho monte se transportan las cosas necesarias de una tierra a otra; y su subida tiene ocho millas y su bajada igualmente ocho. Su altura es tanta que parece tocar al cielo. Al que lo escala le parece que puede alcanzar el cielo con la mano. Desde su cumbre pueden verse el mar británico y el occidental, y las tierras de tres países, a saber: de Castilla, de Aragón y de Francia. En la cima del mismo monte hay un lugar llamado la Cruz de Carlomagno, porque en él con hachas, con piquetas, con azadas y demás herramientas abrió una senda Carlomagno al dirigirse a Hispania con sus ejércitos en otro tiempo y por último, arrodillado de cara a Galicia elevó sus preces a Dios y Santiago. Por lo cual, doblando allí sus rodillas los peregrinos suelen rezar mirando hacia Santiago y todos ellos clavan sendas cruces, que allí pueden encontrarse a millares. Por esto se considera aquel lugar el primero de la oración a Santiago.

En este mismo monte, antes de que creciese plenamente por tierras españolas la cristiandad, los impíos navarros y vascos solían no solo robar a los peregrinos que se dirigían a Santiago, sino también cabalgarlos como asnos, y matarlos. Junto a este monte, hacia el norte, hay un valle que se llama Valcarlos, en el que acampó el mismo Carlomagno con sus ejércitos cuando los guerreros fueron muertos en Roncesvalles, y por el que pasan también muchos peregrinos que van a Santiago y no quieren escalar el monte. Luego, pues, en el descenso del monte se encuentra el hospital y la iglesia en donde está el peñasco que el poderoso héroe Roldán partió con su espada de arriba a abajo de tres golpes. Después se halla Roncesvalles, lugar en que en otro tiempo se libro la gran batalla en la cual el rey Marsilio, Roldán y Oliveros y otros ciento cuarenta mil guerreros cristianos y sarracenos fueron muertos.

Tras este valle se encuentra Navarra, tierra considerada feliz por el pan, el vino, la leche y los ganados. Los navarros y los vascos son muy semejantes en cuanto a comidas, trajes, y lengua, pero los vascos son algo más blancos de rostro que los navarros. Estos se visten con paños negros y cortos hasta las rodillas solamente, a la manera de los escoceses, y usan un calzado que llaman albarcas, hechas de cuero con pelo, sin curtir, atadas al pie con correas, que sólo resguardan la planta del pie, dejando desnudo el resto. Gastan unos capotes de lana negra, largos hasta los codos y orlados a la manera de una paenula, (la paenula era una especie de capota de viaje, largo hasta las rodillas, cerrado y sin mangas, con un agujero para la cabeza y un capuchón) que llaman sayas. Comen, beben y visten puercamente. Pues toda la familia de una casa navarra, tanto el siervo como el señor, lo mismo la sierva que la señora, suelen comer todo el alimento mezclado al mismo tiempo en una cazuela, no con cuchara, sino con las manos, y suelen beber por un vaso. Si los vieras comer, los tomarías por perros o cerdos comiendo. Y si los oyeses hablar, te recordarían el ladrido de los perros, pues su lengua es completamente bárbara. A Dios le llaman urcia; a la Madre de Dios, andrea Maria; al pan, orgui; al vino, ardum; a la carne, aragui; al pescado, araign; a la casa, echea; al dueño de la casa, iaona; a la señora, andrea; a la iglesia, elicera; al presbítero, belaterra, lo que quiere decir bella tierra; al trigo, gari; al agua, uric; al rey, ereguia; a Santiago, iaona domne Iacue.

Este es pueblo bárbaro, distinto de todos los demás en costumbres y modo de ser, colmado de maldades, oscuro de color, de aspecto innoble, depravado, perverso, pérfido, desleal y falso, lujurioso, borracho, en toda suerte de violencias ducho, feroz, silvestre, malvado y réprobo, impío y áspero, cruel y pendenciero, falto de cualquier virtud y diestro en todos los vicios e iniquidades; parecido en maldad a los getas y sarracenos, y enemigo de nuestro pueblo galo en todo. Por sólo un dinero mata un navarro o un vasco, si puede, a un francés. En algunas de sus comarcas, sobretodo en Vizcaya y Álava, el hombre y la mujer navarros se muestran mutuamente sus vergüenzas mientras se calientan. También usan los navarros de las bestias en impuros ayuntamientos. Pues se dice que el navarro cuelga un candado en las ancas de su mula y de su yegua, para que nadie se le acerque, sino él mismo. También besa lujuriosamente el sexo de la mujer y de la mula. Por lo cual, los navarros han de ser censurados por todos los discretos.

Sin embargo, se les considera buenos en batalla campal, malos en el asalto de castillos, justos en el pago de diezmos y asiduos en las ofrendas a los altares. Pues cada día al ir los navarros a la iglesia, hacen una ofrenda a Dios, o de pan, vino o trigo, o de algún otro producto. Siempre que un navarro o un vasco va de camino se cuelga del cuello un cuerno como los cazadores y lleva en las manos, según costumbre, dos o tres dardos que llaman azconas. Al entrar y salir de casa, silba como un milano. Y cuando estando escondido en lugares apartados o solitarios para robar, desea llamar silenciosamente a sus compañeros, o canta a la manera del buho, o aúlla igual que un lobo.

Suele decirse que descienden del linaje de los escoceses, pues a ellos se parecen en sus costumbres y aspecto. Es fama que Julio César envió a Hispania, para someter a los hispanos, porque no querían pagarles tributo, a tres pueblos, a saber: a los nubianos, los escoceses y los caudados cornubianos, ordenándoles que pasasen a cuchillo a todos los hombres y que sólo respetasen la vida a las mujeres. Y habiendo ellos invadido por mar aquella tierra, tras destruir sus naves, la devastaron a sangre y fuego desde Barcelona a Zaragoza, y desde la ciudad de Bayona hasta Montes de Oca. No pudieron traspasar esos límites, porque los castellanos reunidos los arrojaron de sus territorios combatiéndolos. Huyendo, pues, llegaron ellos hasta los montes costeros que hay entre Nájera, Pamplona y Baiona, es decir, hacia la costa en tierras de Bizkaia y Araba, en donde se establecieron y construyeron muchas fortalezas, y mataron a todos los varones a cuyas mujeres raptaron y en las que engendraron hijos que después fueron llamados navarros por sus sucesores. Por lo que navarro equivale a no verdadero, es decir, engendrado de estirpe no verdadera o de prosapia no legítima. Los navarros también tomaron su nombre primitivamente de una ciudad llamada Naddaver, que está en las tierras de que en un principio vinieron, en los primeros tiempos, el apóstol y evangelista San Mateo.

Después de la tierra de estos, una vez pasados los Montes de Oca, hacia Burgos, sigue la tierra de los hispanos, a saber, Castilla y Campos. (...)

2020-03-31

Partición y reivindicación de los territorios navarros desde el siglo XII

Esta entrada no trata de los territorios que formaron parte del reino de Pamplona en el siglo XI, como fueron Castilla la vieja, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Gascuña, sino de los territorios constituyentes de Navarra desde el siglo XII, cuya devolución sí que fue reivindicada en los siglos posteriores como vamos a ver.

División del reino de Navarra según las actuales Comunidades Autónomas


La muerte sin descendencia del rey Alfonso I en el año 1134 supuso la separación definitiva de Navarra y Aragón. Anteriormente, en el año 1127, se había acordado la frontera con Castilla de manera que Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y La Rioja quedaban dentro de Navarra, incluyendo Belorado como su límite occidental. Por el norte el reino llegaba hasta Baiona, siendo el castillo de Maule (Zuberoa) otra de los fortalezas erigidas por el Batallador.

El nuevo rey García V Ramírez el Restaurador fue apoyado por los señores de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Nájera, Pamplona y Tudela. Sin embargo La Rioja fue invadida y ocupada por Alfonso VII de Castilla en 1134. Solo Logroño pudo conservarse hasta 1143. Su hijo Sancho VI el Sabio recuperó en 1162 parte de este territorio, a excepción de Nájera, Haro y Calahorra, hasta que el nuevo rey castellano, Alfonso VIII, reanudó la guerra con Navarra en 1173, saltándose la tregua que tenían acordada.

Para parar la guerra, en 1176 se llegó a un acuerdo de arbitraje con el rey de Inglaterra como mediador. Las reivindicaciones navarras eran claras:

...pide el Monasterio de Cudeyo, Montes de Oca, el valle de San Vicente, el valle de Ojacastro, Cinco Villas, Montenegro de Cameros, la Sierra de Alba hasta Ágreda. Exige todo ello y la tierra comprendida entre estos enclaves y Navarra.

Además, pide lo que el emperador arrebató al rey García, su padre, por la fuerza, es decir: Nájera, tanto el castillo de cristianos como el de judíos, Grañón, Pancorbo, Belorado, Cerezo de Río Tirón, Monasterio, Cellorigo, Bilibio, Meltria, Viguera, Clavijo, Berberana, Lantarón...

Reclama también Belorado, que el emperador había devuelto al rey García, su padre, y que, muerto éste, el mismo emperador arrebató a Sancho, actual rey de Navarra, quien lo tenía y poseía en paz como su propia heredad.

Igualmente, pide... se le restituya la posesión de los castillos recientemente arrebatados con las rentas allí percibidas... Estos son los nombres de los castillos: Quel, Ocón, Pazuengos, Grañón, Cerezo de Río Tirón, Valluércanos, Treviana, Murillo, Ameyugo, Miranda, Santa Gadea, Salinas, Portilla, Malvecín, Leguín y el castillo que tiene Godín.

Además, pide el rey de Navarra que el rey de Castilla le devuelva una suma cifrada en cien mil marcos de plata...

La resolución, que no satisfizo ni a castellanos ni a navarros, supuso la pérdida definitiva de La Rioja en 1179, al no reconocerse las reclamaciones navarras, pero confirmó la pertenencia a Navarra de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Otro documento inglés de 1190 deja constancia de que ya ocupaban toda Lapurdi pero la costa desde Hondarribia hasta Castro Urdiales aún era Navarra:

...Y la tierra del rey de Navarra empieza en aquel puerto llamado Oarso, y llega hasta las aguas de Castro (que divide la tierra del rey de Navarra de la tierra de Castilla).

Castro Urdiales aparece por primera vez en la documentación en 1040 entre las posesiones de García IV el de Nájera. La concesión del Fuero de Logroño por Alfonso VIII de Castilla fue realmente en 1202, y no en 1163 o 1173 como otros autores han afirmado. Pese a dejar de pertenecer al señorío de Bizkaia en 1471, solicitó de nuevo su inclusión en varias ocasiones. De hecho consiguió su reintegración en el señorío, de forma temporal, en el siglo XVIII. 

A partir de la conquista de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa (1198-1200) son numerosas las veces que se ha reivindicado desde Navarra o incluso propuesto desde Castilla, la devolución de todos estos territorios:

...Prometo también que, si Dios me diere salud, restituiré al rey de Navarra todo lo que tengo desde ponte de Araniello hasta Fuenterrabía, y los castillos de Buradón, de San Vicente, de Toro, de Marañón, de Alcazar, de Sta. Cruz de Campezo, la villa de Antoñana y los castillos de Atauri y Portilla de Corres. Alfonso VIII de Castilla 1204.

...yo don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla (...) do en amor a mi amado pariente et amigo don Tibalt, por essa misma gracia rey de Nauarra (...) las dos villas de Sant Sebastian et de Fuenterabia, con todas sus rentas de mar et de tierra, et esto le do yo que tenga de mi en amor en toda su uida. Alfonso X de Castilla 1256.

...el drecho de auer, et heredar la propiedad de las tierras de Ipuzcoa, et de Alaua, [et de] Roia et de toda la otra tierra que ha seydo et es del regno de Nauarra es del rey et… de Nauarra et de lures successores. Infante Alfonso de Castilla 1330.

...Quanto a lo que pertenesce a V. Alteza, según lo que solía extender este Reyno antiguamente como es pública voz y fama que era señor de Guipúzcoa, Vizcaya y Alaba y mucha parte de Rioja, hasta el holmo de Burgos; como por la sepultura que antiguamente los reyes de Navarra tenían en Nájera y otras ciudades y villas que hoy en día parescen las armas de Navarra; anssí como en Logroño y en otros lugares y de poco acá se han borrado". Memorandum Beaumontes 1540.

Escudo de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja)

2020-03-16

Nafarroa euskaldun guztion aberria da

1134: Gartzia Ramirezek iruindarren erregetzat aldarrikatu zuen bere burua Iruñeko Garcia de Larrosa apezpikuaren eta Iruñeko jaun nagusien babesarekin. Jaun horien artean aurkitzen zen Ladron kondea, Gipuzkoako, Arabako eta Bizkaiko jauna.

1162: Nafarroako Antso VI jakituna erregeak Errioxa eta Bureba bereganatu zituen ia osorik, Naiara eta Kalagorri izan ezik. Azken bi horietan Lope Diaz de Haro bizkaitarra eta Gomez Gonzalez kondea ziren defentsan, hurrenez hurren. Okako Mendien muga tradizionalak urratzea lortu zuen.

1162: Antso VI.a Jakitunak "Iruñeko erresuma" izen tradizionala aldatu zuen, eta "Nafarroako erresuma" izatera pasa zen. Bere sigiluan Nafarroako armarria lehen aldiz agertzen da.

 Nafarroako erresuma XII. mendean

1167: "Lingua navarrorum". Latinezko dokumentu batean euskarari eman zitzaion izena.

1200: Gaztelako tropak Arabatik sartu ziren. Trebiñu eraso zuten lehenbizi, eta, ondoren, beste gotorleku batzuk. Ekainaren 5ean Gasteiz eraso eta setiatu zuen Alfontso VIII.ak. Gaztelako erregeak Arabako eta Gipuzkoako beste herri batzuk hartu zituen. Gasteiz erori ostean, nahiz konkista armatuagatik, nahiz Gaztelako boterearekin adostutako hitzarmenen bidez, Gaztelako erregeak laster kontrolatu zituen Gipuzkoa eta Durangaldea. Gaztelako erregeak Diego Lopez Harokoa izendatu zuen lurralde horietako agintari, Gaztelaren alde jarria baitzen hura. Urte hartako urriaren 11n, Diego Lopez Harokoa teniente zen Sorian, Naiaran, Marañonen eta Donostian, eta, Bizkaian berriz agintzeaz gainera, Durangaldea anexionatzea lortu zuen, 1212. urtean erregeak laga baitzion. Mendebaldeko hiru euskal lurraldeak Gaztelaren mende geratu ziren beraz, baina ez zituzten Gaztelako erresumaren lurralde propio gisa erantsi, Errioxa eta Bureba bezala; aldiz, Gaztelako Koroan sartu zituzten. Nafarroak itsasorako irteera galdu zuen.


Bizkaia/EAE eta Nafarroa Garaiko mapak eta armarriak  XVIII. eta XX. mendeetan

Konkistaren ondorioz Bizkaiako jaurerria eta Nafarroako erresuma banandu ziren. Lehen Bizkaiko jaurerria zena orain Euskal Autonomi Erkidegoa da, Bizkaiko jaurerriko armarria Euskadiko armarrian bihurtu da eta Bizkaiko jaunaren papera Lehendakariak betetzen du.

2020-01-26

Constitución de Navarra (1883)

Constitución Futura de Navarra redactada por Serafín Olave (Partido Republicano Federal) en 1883:

Conste para siempre que, siendo los derechos especiales y positivos de Navarra al goce de su autonomía regional [o sea sus fueros] anteriores a los que puedan declararse por la República democrática Federal, Navarra debe aspirar al planteamiento del presente constitución regional.

Se constituirá en Región, pero está dispuesta a admitir la libre reincorporación de los territorios de Rioja, Vascongadas, y Sexta Merindad de Ultrapuertos, que antes fueron navarros, contando ya que, en algunos de ellos, existe la patriótica tendencia a tan fraternal y conveniente unión, cuando las circunstancias lo permitan.




Con el fin de estrechar los lazos de simpatía existentes entre Navarra y los territorios que antes fueron navarros, o sea La Rioja, Vascongadas y Navarra francesa, [...] se conceden los derechos de ciudadano navarro a los riojanos, vascongados y franceses de la Sexta Merindad de Ultrapuertos que lo soliciten.

Fuente: Serafín Olave, “Bases constitucionales de Navarra”, Calahorra 1.883.

2019-06-13

¿Vasconia, Navarra, Euskadi o Euskal Herria?

¿Por qué tenemos tantos nombres que nos definen?
Se debe a las particiones que hemos sufrido a lo largo de la historia. Cada nombre representa a una parte del territorio y a una época determinada. Por ejemplo, la Vasconia de la antiguedad abarca un gran territorio que también incluye a Gascuña (cuyo nombre deriva de Vasconia), y el norte de Aragón. La parte que permaneció independiente tomó el nombre de Navarra en la Edad Media ya que sus habitantes eran conocidos como navarros (incluidos los de la parte occidental), al menos desde el siglo VIII. Todas son denominaciones propias que podemos seguir utilizándolas, cada una en su contexto.

Navarra hasta finales del siglo XII


¿Pero, todo el País Vasco fue Navarra?
Si, hasta el año 1200, cuando la parte occidental de Navarra fue conquistada por Castilla. Navarro era también un sinónimo de vascohablante o euskaldun, de hecho al euskera se le llamaba lingua navarrorum. Desde entonces hubo numerosos intentos de recuperar Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y La Rioja, pero la conquista del año 1512 puso fin a la independencia de Navarra.

Al norte, los ingleses se hicieron con el control de Aquitania o Guyena, durante 300 años. Lapurdi y Zuberoa mantuvieron una cosoberanía anglo-navarra, pero finalmente fueron tomadas por los franceses en 1451. La Navarra de Ultrapuertos sin embargo, pudo mantenerse independiente hasta 1620.

 Navarra entre los siglos XIII-XVI


Entonces, ¿Por qué surge el nombre de Euskadi?
Debido al desconocimiento de la historia de nuestro país, se ha creído que los territorios en que está dividido surgen de manera independiente cuando en realidad no fue así. No ha sido hasta en los últimos años cuando los historiadores han divulgado el origen navarro de todos ellos. En el siglo XIX era muy común la fórmula Navarra y vascongadas o País Vasconavarro, y en el deseo de una unión política surgió con mucha fuerza un nuevo nombre acuñado por los hermanos Arana, Euzkadi. Sin embargo este intento de reunificación fue desbaratado, tanto en los años 30 como tras la constitución de 1978. Hoy en día el nombre de Euskadi solo se utiliza para denominar a la Comunidad Autónoma Vasca.

Ha sido un error histórico tratar de que sea la Alta Navarra la que se integre en Euskadi. Así como considerarla como la quinta provincia del Zazpiak Bat. Este error ha sido fácilmente rentabilizado por el nacionalismo español, que se presenta como el defensor de sus diferencias históricas. Solo un órgano común como es la Eurorregión trata como iguales a las tres regiones en las que vivimos la mayoría de los vasconavarros.


Realidad política de los territorios vasconavarros en la actualidad


¿Y el de Euskal Herria?
Históricamente es una denominación cultural que surge en el siglo XVI para denominar al territorio donde se habla euskera así como a la comunidad euskaldun. Su utilización con finalidad política parte de finales del siglo XX de la mano de la izquierda independentista.

Por consiguiente, ¿Cual es el nombre más apropiado para nuestro país?
Sin duda alguna este debe ser Navarra.
-Por historia, porque éste era el nombre que teníamos cuando fuimos conquistados tanto en el siglo XII, como en el XVI y el XVII.
-Por legalidad jurídica, ya que es Navarra como sujeto político pasivo quien tiene sus derechos reconocidos y amparados por la legalidad internacional.
-Por tradición, es el único que será reconocido por la mayoría de los navarros.

Sin embargo, hay una parte del territorio que no está reconocida como Navarra.
En efecto, esta es la principal adversidad. Hace falta un tiempo de transición en el que se podrían recuperar denominaciones que nos unan como País vasconavarrovasconavarros, etc.

Y para acabar. Navarra, ¿con b o con v?
Según el idioma en que se hable, no hay que renunciar a ninguna forma, ni crear debates innecesarios:
-Navarra: Castellano, Catalán, Alemán, etc.
-Nafarroa: Euskera.
-Navarre: Inglés y francés.
-Nabarra: Romance.

2019-04-25

Euskal Herria: ¿3, 5, 6 o 7 territorios?

División política actual de los territorios vascos

Las sucesivas divisiones que por parte de España y Francia aplicaron a Navarra tras su conquista, han dado lugar a esta confusión. Ya ni siquiera sabemos ciertamente en cuantas partes está dividida Euskal Herria, es decir, el territorio en el que el euskera sigue siendo una lengua viva. Con esta entrada voy a intentar clarificar esta cuestión.

Vasconia hace 2000 años era un territorio muy extenso que abarcaba también La Rioja, toda Gascuña y el norte de Aragón, pero ahora nos vamos a centrar solo en los territorios en los que ha perdurado el euskera los 500 últimos años. Partiremos por tanto desde el momento de la conquista de Navarra por parte de Castilla.

En este primer mapa aparecen los territorios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, que Castilla arrebató a Navarra hacia el año 1200. Lapurdi y Zuberoa también formaron parte de Navarra, pero fueron tomadas por los ingleses en 1177 y 1261 respectivamente, hasta que Francia los reconquistó en 1451. Finalmente Castilla invadió y ocupó el resto de Navarra en 1512. Tras varios intentos de liberación, solo la tierra de Ultrapuertos, posterior Baja Navarra, recuperó la independencia en 1527.

Hace 500 años: 6 territorios
Reino de NAVARRA, provincias de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, más Lapurdi y Zuberoa)

Las siete provincias vascas
Desde 1530 tenemos un reino de Navarra dividido en dos. La Navarra norpirenaica se mantuvo independiente hasta 1620, cuando fue anexionada por Luis XIII a Francia. Poco después, en 1643, Pedro de Axular nombra los territorios donde se habla euskera: "Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan". Es entonces cuando se creó el mito de que el país vasco estuvo formado desde siempre por siete provincias, cuando en realidad esta es la división provincial francoespañola de nuestro territorio en los siglos XVII y XVIII.

Hace 250 años: 7 territorios
Reino de NAVARRA (Alta y Baja), provincias de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, más Lapurdi y Zuberoa.

Las tres provincias vascas
Esta denominación es usada por los nacionalistas españoles para el conjunto de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, lo que en el siglo pasado venían siendo "las vascongadas", en su eterna negación de la condición vasca de Navarra, ocultando también de paso la parte norte del país, considerándola extranjera.

Realidad actual
Nos encontramos un país dividido entre dos estados, España y Francia. En la parte administrada por España dos comunidades autónomas: Navarra (CFN) y Euskadi (CAV), que engloba las provincias de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, más los enclaves de Treviño (Burgos) y Valle de Villaverde (Cantabria). Los territorios de la parte francesa fueron desmantelados y diluidos en el año 1800 en el departamento de Bajos Pirineos, actual Pirineos Atlánticos (64) en la región de Nueva Aquitania. Por primera vez tras más de 8 siglos divididos se ha constituido un ente en común, la Communauté d'agglomération Pays Basque o Euskal Hirigune Elkargoa que se encarga de la administración de los servicios comunes de Iparralde.

En la actualidad: 3 administraciones - 5 territorios
Comunidad Autónoma de Euskadi (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa) y C. Foral de Navarra,
más la Mancomunidad de Ipar Euskal Herria/Pays Basque

Es significativo que mientras las organizaciones sociales están conformadas en torno a cinco territorios, hay medios de comunicación que aún nos ofrecen el mapa del tiempo con un mapa del siglo XVIII.

Lo mismo pasa con el escudo. El escudo de Navarra ha sido el único que nos ha unido a todos los vascos, pero debido a esta fragmentación, han surgido varios nuevos con los escudos de cuatro o seis territorios, según el caso, que minimizan al de Navarra.

Mirando al espejo de Catalunya, que mantiene su escudo medieval, y no uno nuevo inventado con los de sus provincias, no estaría mal que viésemos que éstas nos han sido impuestas. Que no somos ni tres, ni cinco, ni siete, que somos un único país con un único escudo, el de siempre, el carbunclo pomelado.

2018-09-03

¿Cuántas son las provincias vascas?

“Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscarazco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta differentqui minçatcen baitira euscal herrian, Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan” Pedro de Axular, Guero (1643).

A partir de este texto del siglo XVII, en el que se enumeran los territorios donde se hablaba euskera, se han hecho interpretaciones sin tener en cuenta la realidad política de la época. No es casualidad que Pedro de Axular enumere en primer lugar a la Alta Navarra y la Baja Navarra, las dos partes en las que recientemente había sido dividido el Reino de Navarra, tronco de toda Euskal Herria.

Dicho de otra manera, los territorios donde se hablaba euskera en el siglo XVII eran: Un reino (dividido en dos), dos territorios pertenecientes al reino de Francia, tres provincias pertenecientes al reino de Castilla y otros lugares, que no especifica, pero seguramente en Bearne y Aragón.

El concepto de "Sept Provinces Basques" es del siglo XIX y está reflejado en el famoso mapa que realizó Louis Loucien Bonaparte en 1863. Sin embargo, muestra que la realidad política de los territorios de Iparralde ya había cambiado. La Baja Navarra fue desmantelada tras la Revolución Francesa de 1789.

Hoy, el euskera se habla en tres ámbitos administrativos distintos: dos comunidades autónomas españolas (Euskadi y Navarra) y una región francesa (Nueva Aquitania). Es en Pamplona-Iruña, Vitoria-Gasteiz y Burdeos donde se decide y legisla (con permiso de Madrid y París) todo lo concerniente al euskera.

Mapa de la Eurorregión Euskadi-Navarra-Nouvelle Aquitaine

En lo que a provincias se refiere, el euskera se habla en cinco provincias: Navarra, Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y el departamento francés de Pirineos Atlánticos. Hay que recordar que Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa dejaron de existir como entidades políticas en 1800. Actualmente sus municipios están agrupados en torno a la Communauté d'agglomération Pays Basque o Euskal Hirigune Elkargoa, lo que hasta ahora se venía llamando Pays Basque, Iparralde o Ipar Euskal Herria, pero carecía de entidad política.

Es ridículo que por un lado se acepte que las Encartaciones y el Duranguesado formen parte de la provincia de Bizkaia, y por otro, se cierre los ojos a la realidad, manteniendo una división impuesta de época medieval en los territorios de Ultrapuertos.

En realidad las capitales vascas son cinco: Iruña, Gasteiz, Baiona, Bilbo y Donostia. Dicho con todo el respeto, Maule es tan capital de Zuberoa como Elizondo del Baztan y Donibane Garazi de la Baja Navarra como Lizarra de su merindad. Es desde estas cinco ciudades desde donde se articulan sus respectivos territorios, pero quizá llegue el día en que haya que debatir si es mejor así o queremos una Navarra/Euskal Herria formada no por provincias, sino por una multitud de comarcas o eskualdes.

Entre tanto, los mapas del País del euskera debieran reflejar la realidad, cinco territorios. No es que se deba borrar a Zuberoa del mapa, sino que debemos tratarla como al resto de territorios históricos como fueron las merindades, las Encartaciones, etc.

Las cinco capitales vascas

*Nota: Pese a que los enclaves de Villaverde y Treviño aún pertenecen a Cantabria y Burgos, se considera que deben formar parte de Bizkaia y Araba respectivamente.

2018-05-08

La Navarra olvidada. Lugares de memoria.

Lugares de las actuales provincias de Cantabria, Burgos, La Rioja y Soria que fueron parte del reino de Pamplona

Desde la publicación en 1863 del famoso mapa de los dialectos del euskera de L. L. Bonaparte, nos hemos acostumbrado a ver un mapa que represente a nuestro país que parte del siglo XIX, por lo que muchos desconocen que hay una parte de la Navarra histórica oculta, ya que no sale en los mapas.

Partiendo de los datos de la antigüedad, el territorio al que nos referimos fue habitado mayormente por autrigones y berones, pueblos que pese a que se ha difundido que eran celtas, en realidad eran eúscaros. La presencia del euskera está presente en la toponimia de todo este territorio, sobretodo en las zonas donde hasta más recientemente ha perdurado la lengua vasca, como fueron el valle de Ojacastro [11] y el condado de Treviño [9]. No nos debe extrañar que sea en La Rioja, en el monasterio de San Millán de la Cogolla [12], donde se conserven los textos con las primeras frases en euskera.

La arqueología también está jugando un papel importante ya que se han encontrado inscripciones de nombres en euskera arcaico en lápidas de época romana en la zona limítrofe de las actuales provincias de La Rioja y Soria [18], confirmando que la presencia del euskera en La Rioja no se debe solo a repoblaciones medievales, sino que ha sido una constante desde tiempos prerromanos. Durante la época romana queda lejos de toda duda el que poblaciones tan importantes como Calahorra [15] y Graccurris (Alfaro) [16] estaban en territorio vascón.

Ya en época medieval, tras el paréntesis de dominación goda y musulmana, los reyes navarros pusieron todo su empeño en recuperar estos territorios. En el año 907 comenzó la reconquista de La Rioja y para el 914 se tomaron Arnedo y Calahorra. En 1016 se definió la frontera con Castilla que marcaba el avance en tierras musulmanas desde la sierra de la Demanda [17] dejando el valle del Ebro para los navarros. Los territorios más occidentales, en manos de los monarcas astur-leoneses hasta entonces, finalmente fueron integrados en el reino por Sancho III el Mayor gracias a su política de acercamiento con el conde de Castilla.

Tras la muerte del rey vascón en 1035, su primogénito García IV el de Nájera, regentó una serie de tenencias castellanas que defendían la frontera con el reino de León: Colindres-Laredo y Sámano-Castro Urdiales [1]; Ruesga y Soba [2]; Mena-Castrobarto, Lanteno y Tudela [3]; Arreba [4]; Miganjos y Tedeja [5]; Briviesca, Poza, Vesga y Piedralada [6]; Pancorbo, Término y Cellorigo [7]; Rodilla, Oca, Alba y Arlanzón [8]. Sin embargo estos territorios no llegaron a integrarse plenamente en el reino ya que tras su muerte fueron recuperados por el rey leonés.

Fue tras la batalla de Atapuerca [8] en 1054, donde el rey Fernando I de León mató al navarro, y supuso el comienzo de la conquista militar que culminaría 500 años después. Estas fortalezas fueron conquistadas una a una hasta situar la frontera en Pancorbo [7] y La Riojilla [11] en 1067.

En 1076, el asesinato del rey Sancho IV, propició la pérdida de La Rioja, que pese a ser recuperada temporalmente en varias ocasiones durante el siglo XII, la sentencia arbitral de Londres de 1177 la situó definitivamente fuera de Navarra. Pese a que esta sentencia reconocía que Araba, Bizkaia y Gipuzkoa eran Navarra, Castilla las conquistó en el 1200. De entre las plazas que más resistieron destaca la de Treviño [9], la cual y tras más de 800 años, aún no ha sido reintegrada en Araba.

Ahí quedan lugares de nuestra memoria como Nájera [12], residencia y panteón de los reyes de Navarra; Logroño, Entrena y Navarrete [13], "puerta de Navarra" durante el siglo XII; los Castillos de Clavijo, Viguera, Ocón, Jubera, Arnedo, Quel, Autol y Enciso [14], que defendieron el reino durante más de dos siglos; y San Vicente de la Sonsierra [10], última localidad riojana en la que ondeó la bandera de Navarra (hasta 1463).

2018-05-03

Territorialidad de Navarra. La frontera occidental

La delimitación de un territorio es un tema controvertido origen de numerosos conflictos. En nuestro caso, históricamente ha sido una lucha constante de los vascones ante las potencias circundantes para defender su territorio. En este terreno es fundamental la memoria histórica, no solo la que llega hasta 1936, 1876, 1512 o 1200, sino la que llega hasta el principio de nuestra era.

No es una casualidad que el territorio ocupado por los pueblos eúskaros de la antigüedad: vascones, caristios, autrigones, várdulos, berones y aquitanos, coincida casi exactamente con el territorio que articularon los reyes pamploneses en el siglo XI. En su memoria estaba la territorialidad de Vasconia, que tras la caída del Imperio Romano mantuvo sus estructuras político-sociales.

Mapa de los antiguos pueblos eúskaros al sur del Pirineo

La llegada de los musulmanes a la península en el 711 dejó dos focos de resistencia en torno a Oviedo y Pamplona. Las tierras situadas entre ellos, Castilla y Álava buscaron en cada momento la mejor opción para su defensa ante la acometidas enviadas desde Córdoba. En el año 1004 subió al trono de Pamplona el rey Sancho III el Mayor, que reinó en toda Vasconia (a excepción de Tudela) y marcó definitivamente los límites del reino.

Según un documento de 1016, se trazó la frontera con Castilla que disponía que la Rioja quedaba en la parte navarra y marcaba los futuros avances ante los musulmanes hacia el valle del Ebro, mientras que Castilla se expandiría hacia las tierras del Duero.

Gracias a un trabajo de Aitor Pescador conocemos cuales fueron las tenencias navarras en el siglo XI en los territorios de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, La Rioja y Castilla. El mapa resultante es un calco del que conocemos de más de 1000 años antes.

Tenencias del reino de Pamplona en Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, La Rioja y Castilla (1004-1076)

Los acontecimientos desarrollados a lo largo del siglo XII terminaron con la partición de Vasconia con Navarra por un lado y Aragón y Gascuña por otro. Hubo varios intentos de reunificación entre los siglos XIII y XVI pero Castilla y Francia los desbarataron a sabiendas que una Vasconia unida sería invencible.

Las batallas de Atapuerca (1054) y la de Noain (1521) marcan el comienzo y el fin de la conquista de Navarra a manos del reino castellano-leonés, ahora llamado España. 500 años de conquista militar seguidos por otros 500 de sometimiento. No obstante, la memoria sigue viva y los navarros siempre han reivindicado la restitución de su territorialidad completa de manera continuada como prueban documentos como el Laudo arbitral de Londres de 1177 y el memorandum beaumontés de 1540. 

En este último mapa reproduzco cuales serían las fronteras de Navarra si Castilla no la hubiese invadido a partir del año 1134. Baiona y Belorado eran los límites del reino según dejó escrito Alfonso I el Batallador en 1131. En el Laudo arbitral de Londres de 1177 se especificaron los territorios que debían ser devueltos por Castilla, desde Berberana al oeste, hasta la Sierra de Alba al sur. La gesta del rey Ricardo I Corazón de León de Inglaterra narraba que la costa navarra llegaba hasta Castro Urdiales. A muchos les llamará la atención la no inclusión de otros territorios de Vasconia como son Aragón y Gascuña pero el reconocimiento mutuo es un primer paso necesario para avanzar. De la misma manera no están los territorios de la Castilla primigenia que dejaron de reivindicarse tras el pacto de Támara de 1127.


Territorialidad histórica de Navarra

2017-07-26

Abre los ojos a la historia de Navarra

(Mapas aproximados del territorio navarro en los siglos XX y XII)


El mapa oficial de la Comunidad Foral de Navarra corresponde únicamente al territorio de la Alta Navarra. No obstante, Navarra fue el reino que englobó a todos los territorios vascos durante siglos hasta acabar siendo mutilada y conquistada por Castilla y Francia.

Las tierras navarras de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y La Rioja fueron conquistadas durante las guerras contra Castilla entre los años 1173 y 1200. Por otra parte las tierras de Ultrapuertos fueron invadidas por los ingleses primero (Lapurdi en 1177 y Zuberoa en 1261) y los franceses después (Lapurdi y Zuberoa en 1451 y el resto en 1620).

La disolución del reino de Navarra y su integración en Francia en 1789 y en España en 1841 hizo que se olvidara nuestra historia. La creación en el siglo XIX de un nacionalismo basado solo en la lengua (el euskera), sin tener en cuenta la historia, y los esfuerzos en desactivarlo por los estados español y francés, nos han llevado a la situación actual en la que nosotros mismos nos diferenciamos entre vascos y navarros cuando históricamente hemos sido lo mismo.

Quien dice que es vasco pero no navarro, o lo que es lo mismo, que es navarro pero no vasco, está renunciando a una parte de su ser.

2017-07-20

¿Euskadi fue Navarra?



Como es sabido, Euskadi es el resultado de la unión de los territorios vascos de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia en un proceso que comenzó en 1931, se paralizó durante la guerra civil y el franquismo, y se reanudó en 1979. Pero antes, ¿hubo una unión política entre vascos?

La respuesta es sí. Tras la descomposición del Imperio Romano, los vascones se organizaron en torno al ducado de Vasconia, el cual llegaba hasta Burdeos e hizo frente a francos, visigodos y musulmanes. La victoria frente a Carlomagno en las célebres batallas de Orreaga de 778 y 824 marcan el surgimiento e independencia del Reino de Navarra, Reino de Pamplona al principio, cuya vigencia duró más de 1000 años (824-1841).

Sin embargo, no todos los territorios vascos han pertenecido a Navarra el mismo tiempo, ya que las conquistas castellanas y francesas fueron erosionando el territorio navarro a lo largo de los siglos con la consiguiente pérdida de los territorios de Gascuña, La Rioja, Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, etc.

La comarca que durante más tiempo ha formado parte de Navarra ha sido la Sonsierra, actual Rioja Alavesa, que no cayó definitivamente en manos de Castilla hasta 1463, apenas 50 años antes de la fatídica fecha de 1512. Destacan también los castillos de Ausa y Ataun que mantuvieron firme el pendón navarro hasta 1335 y 1378 respectivamente.

Las plazas de Donostia y Hondarribia mantienen en su memoria el haber sido los principales puertos navarros. Pese a ser conquistadas por Alfonso VIII de Castilla en 1200, fueron recuperadas en numerosas ocasiones: de 1256 a 1270, de 1368 a 1373, y Hondarribia de nuevo en 1521 hasta 1524 y de 1805 a 1814.

El núcleo del territorio gipuzkoano cayó por primera vez en manos de Castilla entre 1076 y 1109 y definitivamente en  la conquista de 1200. Lo mismo ocurrió con los territorios alavés y vizcaíno, los cuales ya estuvieron hacia el siglo VIII y IX bajo la influencia astur-leonesa, tiempo en el que los ataques musulmanes eclipsaban las diferencias entre navarros y astur-leoneses.

Los territorios más occidentales son los que durante más tiempo han pertenecido a Castilla, desde 1076, aunque recuperados temporalmente entre 1109-1135 y 1162-1173. No es casualidad que fuera también el primer lugar donde el castellano se impuso al euskera.

Desde Navarra siempre se ha reivindicado la devolución de todos estos territorios, de hecho, son numerosos los documentos en los que tanto el Rey como las Cortes de Navarra inciden en ello. También entre los documentos castellanos (testamentos reales incluidos) se ha planteado la devolución de estos territorios, pero hasta hoy, apenas un puñado de localidades han retornado a Navarra: Los Arcos y sus aldeas desde 1753, y Hondarribia, Lezo e Irun entre 1805 y 1814.

2017-01-14

Comarcalización de la Alta Navarra

En las últimas semanas han aparecido en prensa noticias relacionadas con el plan del Gobierno de Navarra para reorganizar las 65 mancomunidades actuales en 13 comarcas. 



Este es un trabajo al que se le lleva tiempo dando vueltas ya que tiene bastante complejidad debido a las múltiples delimitaciones administrativas en que se divide el territorio altonavarro.

Las Merindades históricas han funcionado hasta hoy convertidas en partidos judiciales, pero las necesidades actuales han provocado una zonificación más funcional atendiendo a criterios geográficos, sanitarios, lingüísticos, educativos, agrarios, de servicios, etc.


En este primer mapa aparece la actual propuesta del Gobierno que mejora sustancialmente las propuestas que hasta ahora había. En ella se establecen 13 comarcas: Noroeste, Bidasoa, Sakana, Valles, Area Metropolitana de Pamplona, Pirineo, Prepirineo, Sangüesa, Tierra Estella, Valdizarbe, Zona Media, Ribera Alta y Ribera.


Es un mapa basado en las Mancomunidades actuales: Mendialdea y Alto Araxes (Noroeste); Bortziriak, Malerreka y Baztan (Bidasoa); Sakana (Sakana); MCP (AM Pamplona y Valles), Bidausi y Esca-Salazar (Pirineo); Irati (Prepirineo); Sangüesa (Sangüesa); Montejurra (Tierra Estella); Valdizarbe (Valdizarbe); Mairaga (Zona Media); Ribera Alta (Ribera Alta) y Ribera (Ribera).

Sin embargo hay varias localidades que por su situación podían formar parte de otra comarca distinta a la asignada. Es el caso de ayuntamientos como Carcar y Andosilla (Tierra Estella) que pertenecen a la Mancomunidad de Servicios Sociales de Base junto a San Adrián y Azagra (Ribera Alta).

Por otro lado, se plantea que la actual Mancomunidad de la Comarca de Pamplona se divida en dos comarcas, una que agrupe a los ayuntamientos del Area Metropolitana y otra con los valles de la parte norte y oeste. Esta última acoge a los valles de la zona de Ultzamaldea pero plantea un problema, ya que agrupa también a varios valles muy distanciados entre sí como son Basaburua, Esteribar o Goñi, cuyo único nexo en común es su cercanía a Pamplona. 

Con el deseo de resolver estos problemas, voy a plantear la reubicación de varios de estos ayuntamientos (en rojo) en otras comarcas:



-Imotz: Actualmente forma parte de la zona educativa, sanitaria y de bienestar social, junto a Larraun y Lekunberri por lo que podría reubicarse en la comarca Noroeste o Mendialdea.

-Goñi, Ollo y la Val de Etxauri: Actualmente forman parte de la misma zona educativa, sanitaria, agraria y de bienestar social que Orkoien por lo que es difícil ubicarlos en otra comarca que no sea la de Pamplona.

-Iza y Juslapeña: Actualmente forman parte de la misma zona educativa, sanitaria, agraria y de bienestar social que Berriozar por lo que por idénticos motivos deberían ubicarse en la comarca de Pamplona.

-Esteribar: Dado que se encuentra entre las comarcas de Ultzamaldea y Pirineos, podría ubicarse en cualquiera de las dos, pero considero que debe formar parte de la misma comarca que el contiguo valle de Erro.

-Castillonuevo: Actualmente pertenece a la misma zona sanitaria y de bienestar social que Isaba, además de formar parte de la Mancomunidad de Esca-Salazar, por lo que podría reubicarse en la comarca de Pirineos. 

-Andosilla y Carcar: Aunque pertenecen a la Mancomunidad de Montejurra podrían reubicarse en la comarca de Ribera Alta para no quedar separados de San Adrián.

Otras localidades que podrían cambiar de comarca podrían ser Lumbier y Romanzado (a Sangüesa) y Tiebas-Muru Artederreta (a Pamplona). Incluso debido a sus grandes dimensiones se podría plantear la división de la comarca de Pirineos en dos.

Con estas modificaciones el nuevo mapa de comarcas altonavarro podría quedar así:


-En color beige: Mendialdea o Leitzaldea.
-En marrón: Baztan-Bidasoa.
-En verde claro: Sakana.
-En azul oscuro: Ultzamaldea.
-En granate: Cuenca de Pamplona.
-En azul: Pirineo.
-En azul éter: Prepirineo.
-En azul claro: Sangüesa.
-En morado: Tierra Estella.
-En rosa: Valdizarbe.
-En verde: Zona Media o Tafallaldea.
-En amarillo: Ribera Alta.
-En naranja: Ribera.

Deseo terminar dando ánimos Xabier Lasa, a su equipo y a los Ayuntamientos navarros en esta bonita tarea.