Territorialidad histórica de Navarra
El reino de Pamplona surgió de las estructuras existentes en Vasconia en el año 824 con las que pudo escapar del dominio franco. La pérdida, ante sus poderosos vecinos, de territorios como el ducado de Gascuña, el condado de Castilla y la separación de Aragón dejó al reino al borde de la desaparición.
El reino cambió de nombre por el de Navarra a mediados del siglo XII, ya que eran navarros todos sus habitantes desde los pirineos hasta cerca de Burgos y desde Bizkaia hasta Tudela.
Castilla siguió conquistando territorios en innumerables guerras: 1134 y 1173 (La Rioja), 1199 (Álava, Gipuzkoa y el Duranguesado), 1461 (La Sonsierra) y finalmente en 1512 con la conquista de lo que quedaba de Navarra.
Del mismo modo, tanto Inglaterra como Francia se disputaron los territorios navarros al norte de los pirineos que supusieron la pérdida de la independencia en 1620.
Allá donde los Fueros fueron respetados se mantuvieron costumbres e idioma (euskera). Es por ello que tras la revolución francesa y la abolición foral en el siglo XIX surgieron los movimientos nacionalistas que hoy conocemos.
En la actualidad el territorio está dividido por muchos factores. Entre ellos voy a destacar el de la territorialidad:
- Comunidad Foral de Navarra
- Comunidad Autónoma del País Vasco o Euskadi
- Communauté d´agglomération Pays Basque
- Territorios fuera de estas comunidades no reconocidos como parte del país.