NABARLUR. Euskal herriko lurraldetasun historikoa erakusten duen webgune bat da. Europan estatu burujabea zen NAFARROA.

NABARLUR. Un espacio en el que se muestra la territorialidad histórica de Vasconia. El ámbito en el que se desarrolló un pueblo, su idioma, y su Estado, independiente y reconocido en toda Europa, NAVARRA.

2020-04-09

Laredo y Castro-Urdiales, en la muga de Navarra con Castilla

...Y la tierra del rey de Navarra empieza en aquel puerto llamado Oarso (Hondarribia), y llega hasta las aguas de Castro (Castro-Urdiales), que divide la tierra del rey de Navarra de la tierra de Castilla. Gesta Henrici II et Ricardi I. 1190

Mapa de Cesar-François Cassini de Thury 1754

Laredo y Castro-Urdiales se asientan en tierra de los antiguos autrigones, pueblo prerromano que se encontraba entre los cántabros y los caristios, y se extendía desde las Encartaciones (al norte) hasta los Montes de Oca (al sur).

En el año 74, los romanos fundaron junto al poblado de Sámano la colonia de Flaviobriga, que llegó a ser sede de un Convento Jurídico con jurisdicción sobre nueve ciudades autrigonas. La muralla del siglo II y la vía romana dan fe de su importancia hasta el siglo V, cuando fue destruida por tribus germánicas. Reedificada en el siglo VI, estuvo expuesta al ataque de los vikingos durante el siglo IX.

Límites tribales en tiempos romanos

La primera mención documental data del año 1040, cuando el rey García IV el de Nájera entregó Colindres, Sámano y Castro en arras a su esposa Estefanía de Foix, aunque se sabe que este territorio ya pertenecía al rey de Pamplona al menos desde el año 960. En este documento nombra a García Ciclabe como tenente de Sámano y a los hermanos Lope y Galindo Velázquez al frente de las tenencias de Colindres, Ugarte, Mena, Tudela y Llanteno.


Tenencias Pamplonesas en el siglo XI, a color las Encartaciones

Entre 1076 y 1109 todo el occidente del reino fue tomado por Alfonso VI de León y Castilla. Alfonso I el Batallador recuperó los viejos límites del reino hasta su muerte en 1134. Posteriormente este territorio estuvo disputado entre Sancho VI el Sabio y Alfonso VIII de Castilla quien invadió Bizkaia por las Encartaciones hacia 1174. Tras el Laudo arbitral de Londres de 1176, en que Castilla y Navarra buscaron un acuerdo de paz, otro documento inglés (Gesta Enrici et Ricardi) de 1190 confirmó que la tierra del rey de Navarra llegaba hasta Castro-Urdiales.

La mayoría de publicaciones datan la fundación de la villa de Castro-Urdiales por Alfonso VIII de Castilla en 1163 o 1173, pero se trata de un error ya que según ha demostrado Jesús A. Solorzano, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria, la concesión del Fuero de Logroño a la villa marinera tuvo lugar el 10 de marzo de 1202. Gracias al hallazgo de un documento en el que hay insertada una copia del privilegio, conservado en el Fondo Marqués de Villarías del Archivo Foral de Bizkaia, se ha podido certificar la fecha exacta de la entrega del Fuero. Esto coincide con la conquista castellana de la Navarra occidental y la entrega de Fueros a otras villas cercanas como Balmaseda (1199) y Laredo (1200) para asentar la ocupación. Finalmente Alfonso VIII entregó estos territorios a Diego López II de Haro, señor de Vizcaya.

En 1296 se creó en Castro-Urdiales la Hermandad de las Marismas, de la que también formaban parte Santander, Laredo, Bermeo, Getaria, Donostia-San Sebastián, Hondarribia y Vitoria-Gasteiz, y a la que se unió al año siguiente San Vicente de la Barquera. Su finalidad era la de defender sus privilegios e intereses y protegerse mutuamente en caso de conflicto.

Durante la lucha entre Pedro I de Castilla y su hermano Enrique por el trono de Castilla, se propuso la entrega de Castro-Urdiales, Bermeo y Bilbao al Príncipe Eduardo de Inglaterra a cambio de ayuda. Finalmente el pago no se llevó a cabo lo que supuso la retirada de los ingleses y la posterior derrota de Pedro I.

En 1394 Castro-Urdiales se unió formalmente al señorío de Vizcaya con voz y voto. Estuvo presente en la constitución de la Hermandad de Bizkaia en Junta general en Gernika y  hasta 1471 en que solicitó y obtuvo su separación para formar junto a San Vicente de la Barquera, Santander y Laredo, el Corregimiento de las Cuatro Villas. Colindres y Limpias en cambio, según ha demostrado Florencio Amador Carrandi, han sido parte del señorío de Bizkaia desde tiempo inmemorial hasta el siglo XIX cuando fueron integrados en la provincia de Santander.

Bizkaia en el siglo XVIII, incluida la Provincia de Cuatro Villas. Nicolás De Fer 1707.

Castro-Urdiales intentó reincorporarse al señorío en 1562, 1576, 1665, 1667, 1678, 1738 (momento en el que sí obtuvo, a cambio de 140.000 escudos, el permiso de Felipe V para integrarse en Bizkaia hasta 1741 en que fue revocado por presiones de otros puertos), estuvo fuera de jurisdicción hasta 1763 cuando volvió al Corregimiento, y trató en pleno su integración en Bizkaia por última vez en 1774. Finalmente fue integrada en la provincia de Cantabria en 1796, que luego pasó a llamarse provincia de Santander. Las Encartaciones en cambio no se integraron totalmente en Bizkaia hasta 1799.

Desde el siglo XIX, Castro-Urdiales forma parte de la aglomeración urbano-industrial de Bilbao. La villa marinera ha pasado por ser un núcleo minero que abastecía de hierro los Altos Hornos de la margen izquierda hasta convertirse en ciudad residencial de dicha aglomeración.

El 24 de octubre de 1924 el ayuntamiento de Castro-Urdiales, con el apoyo decidido de la Diputación Foral de Bizkaia, aprobó por catorce votos favorables contra uno solicitar su anexión a Bizkaia. Sin embargo el Ministerio de Gobernación rechazó la petición meses después.

En la actualidad solo se contempla la segregación del municipio cántabro de Villaverde del Valle para ser integrado en Euskadi, pero no son pocas las voces, incluidas las de los representantes políticos de Castro-Urdiales, que solicitan su segregación de Cantabria y unión a Bizkaia.

Escudo de Castro-Urdiales con las armas del Señorío de Vizcaya en el centro

Datos prácticos:
- Población: 32.000 habitantes.
- Distancia a Santander: 69 km
- Distancia a Bilbao: 31 km

2020-04-08

Nafarroako elizbarrutiak gaur egun - Diócesis navarras en la actualidad

Nafarroako elizbarrutiak 1956tik aurrera - Diócesis navarras desde 1956

Iruñeko Artxibarrutia
1. Iruñeko eta Tuterako Elizbarrutia
2. Donostiako Elizbarrutia
3. Calahorra eta La Calzada-Logroñoko Elizbarrutia
4. Petilla (Jacako Elizbarrutia)

Burgosko Artxibarrutia
1. Gasteizko Elizbarrutia
2. Bilboko Elizbarrutia
3. Mirandako eskualdea eta Riojilla (Burgosko Elizbarrutia)
4. Tierras Altas (Osma-Soriako Elizbarrutia)

Oviedoko Artxibarrutia
1. Vecio eta Mena (Santanderreko Elizbarrutia)

Bordeleko Artxibarrutia
1. Ipar Euskal Herria (Baiona, Lescar eta Olorongo Elizbarrutia)


                                                                   ---------------------------------------


Archidiócesis de Pamplona/Iruña
1. Diócesis de Pamplona y Tudela
2. Diócesis de Donostia/San Sebastián
3. Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño
4. Petilla (Diócesis de Jaca)

Archidiócesis de Burgos
1. Diócesis de Vitoria/Gasteiz
2. Diócesis de Bilbao
3. Comarca del Ebro y Riojilla (Diócesis de Burgos)
4. Tierras Altas (Diócesis de Osma-Soria)

Archidiócesis de Oviedo
1. Vecio y Mena (Diócesis de Santander)

Archidiócesis de Burdeos
1. País Vasco Norte (Diócesis de Baiona, Lescar y Oloron)

2020-04-06

Nafarroako elizbarrutiak Erdi Aroan - Diócesis navarras en la Edad Media (I)

Nafarroako elizbarrutiak X-XI. mende artean - Diócesis navarras entre los siglos X y XI

Hechos destacados:
-. 1045: Conquista de Calahorra. Traslado de la sede desde Nájera en 1047.
-. Entre 1052 y 1064 la diócesis de Valpuesta estuvo unida a la de Calahorra.
-. El vizconde de Zuberoa integra su territorio en la diócesis de Oloron separándolo de Dax en 1058.
-. Las diócesis de Valpuesta y Oca se unieron en la de Burgos en 1075.
-. Asesinato del rey Sancho IV de Pamplona en 1076. Alfonso VI de León y Castilla toma Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y La Rioja.
-. Se suprime la diócesis de Araba y se integra en la de Calahorra en 1087.

*Tudela y su ribera, hasta el año 1119, se encuentra en territorio musulmán.
*La Valdonsella (Aragón) forma parte de la diócesis de Pamplona.

Artículo relacionado: Repartición de Vasconia en obispados

2020-04-04

Nafarroako elizbarrutiak Erdi Aroan - Diócesis navarras en la Edad Media (II)

Nafarroako elizbarrutiak XII-XVI mende artean - Diócesis navarras entre los siglos XII y XVI

1. Burgosko elizbarrutia: Bizkaiko mendebaldea (Enkarterri), Gaubeako bikariotza eta Errioxako mendebaldea.

2. Kalagorriko elizbarrutiak: Bizkaiko gainerako eskualdeak, Araba, Gipuzkoako Deba bailara, Nafarroako Viana inguruko herriak eta Errioxako gainerako eskualdeak. 

3. Iruñeko elizbarrutia: Nafarroa Garaiaren Pirinio eta erdi aldea eta Gipuzkoako erdiko eskualdeak. Oion eta Baldonsellako eskualdea ere elizbarrutiko zati bat zen. 

4. Baionako elizbarrutia: Lapurdi, Arberoa, Baigorri, Ortzaize, Garazi, Luzaide, Landibarre, Oarsoaldea, Urumea eta Bidasoa ibaien arroak Basaburua Txikia izan ezik. 

5. Akizeko elizbarrutia: Agramont, Amikuze eta Oztibarre. 

6. Oloroeko elizbarrutia: Zuberoa. 

7. Tarazonako elizbarrutia: Alfaro eta Tuterako eskualdea.

8. Zaragozako elizbarrutia: Kortes herria. 



                                                               -------------------------------- 


1. Diócesis de Burgos: Encartaciones, Valdegobía y zona occidental de la Rioja. 

2. Diócesis de Calahorra: Resto de Bizkaia y Araba, valle del Deba, zona de Viana y resto de la Rioja. 

3. Diócesis de Pamplona: Valles pirenaicos, zona media de Navarra y zona central de Gipuzkoa. Oyon y la comarca de Valdonsella también formaba parte de esta diócesis. 

4. Diócesis de Baiona: Lapurdi, Arberoa, Baigorri, Oses, Ciza, Valcarlos, Lantabat, Oarsoaldea y las cuencas del Urumea y del Bidasoa a excepción de Basaburua menor. 

5. Diócesis de Dax: Agramont, Mixa y Ostabarets. 

6. Diócesis de Olorón: Zuberoa. 

7. Diócesis de Tarazona: Comarca de Tudela y Alfaro. 

8. Diócesis de Zaragoza: Pueblo de Cortes.

2020-04-02

Navarra en el Codex Calixtinus

El Códice Calixtino es un famoso manuscrito de mediados del siglo XII en el que se incluye el Liber Sancti Iacobi, una curiosa guía para los peregrinos que recorrían el camino hacia Santiago de Compostela. En lo referente a su paso por Navarra, el autor, un monje francés, hace una breve reseña de la tierra y no escatima insultos a la hora de describir de forma distorsionada a los navarros, a los que trata malintencionadamente de ridiculizar. Contiene también referencias a su lengua, el euskera, en la que comparte un pequeño diccionario con palabras corrientes.

Por otro lado, considera acertadamente navarros tanto a alaveses como a vizcaínos, reconociendo la territorialidad de Navarra desde Baiona hasta los Montes de Oca, incluidas Áraba, Bizkaia y La Rioja, cosa que se corrobora en los documentos de la época que afirman que Alfonso I el Batallador, además de en Aragón, reinaba en todo este territorio entre Baiona y Belorado. En algunos párrafos distingue vascos de navarros, pero se refiere a los del norte de los Pirineos, lo que ahora conocemos como Iparralde, Ipar Euskal Herria o Pays Basque, que ya entonces se conocía así: País o tierra de Bascos.

Mapa de Navarra hacia el año 1134


En el camino de Santiago, por la vía de Tolosa [Toulouse], pasado el río Garona, se encuentra en primer lugar la tierra de Gascuña; y luego, pasado el Somport, la tierra de Aragón y después Navarra, hasta el Puente de Arga y más allá.

(...), ya cerca de Port de Ciza [Ibañeta], se encuentra el país vasco, que tiene en la costa hacia el norte la ciudad de Baiona. Esta tierra es bárbara por su lengua, llena de bosques, montuosa, desolada de pan, vino y de todo alimento del cuerpo, salvo el consuelo de las manzanas, la sidra y la leche. En esta tierra, a saber, cerca de Port de Ciza, en el pueblo llamado Ostabat y en los de San Juan y San Michel se hallan unos malvados portazgueros, los cuales totalmente se condenan; pues saliendo al camino a los peregrinos con dos o tres dardos cobran por la fuerza injustos tributos. Y si algún viajero se niega a darles los dineros que les han pedido, le pagan con los dardos y le quitan el censo, insultándole y registrándole hasta las calzas.

Son feroces y la tierra en que moran es feroz, silvestre y bárbara: la ferocidad de sus caras y los gruñidos de su bárbara lengua aterrorizan el corazón de quienes los ven. Aunque legalmente solamente deben cobrar tributo a los mercaderes, lo reciben injustamente de los peregrinos y de todos los viajeros. Cuando deben cobrar normalmente de cualquier cosa cuatro monedas o seis, cobran ocho o doce, es decir, el doble. Por lo cual mandamos y rogamos que estos portazgueros con el rey de Aragón [Alfonso I el Batallador] y los demás potentados que reciben de ellos los dineros del tributo, y todos los que lo consienten, a saber: Raimundo de Solis y Viviano de Agramonte y el Vizconde de San Miguel con toda su descendencia, junto con los antedichos barqueros y Arnaldo de Guinia con todos sus descendientes futuros y con los demás señores de los citados ríos, que injustamente reciben de aquellos mismos barqueros los dineros de la navegación, con los sacerdotes también que a sabiendas les dan confesión o comunión, o les celebran oficios divinos, o los admiten en la iglesia, sean excomulgados no sólo en las sedes episcopales de sus respectivas tierras, sino también, oyéndolo los peregrinos, en la basílica de Santiago, hasta que por larga y pública penitencia se arrepientan y moderen sus tributos. Y cualquier prelado que, por caridad o por lucro, quiera perdonarlos de esto, sea herido por la espada del anatema. Y sépase que dichos portazgueros en modo alguno deben percibir tributo de los peregrinos, y los repetidos barqueros sólo deben cobrar un óbolo por la travesía de dos hombres, si son ricos, y por su caballo un solo dinero, pero de los pobres nada. Y deben tener también barcas grandes en que holgadamente puedan entrar las caballerías y los hombres.

En el país vasco hay en el camino de Santiago un monte muy alto que se llama Port de Ciza, o porque allí se halla la puerta de Hispania, o porque por dicho monte se transportan las cosas necesarias de una tierra a otra; y su subida tiene ocho millas y su bajada igualmente ocho. Su altura es tanta que parece tocar al cielo. Al que lo escala le parece que puede alcanzar el cielo con la mano. Desde su cumbre pueden verse el mar británico y el occidental, y las tierras de tres países, a saber: de Castilla, de Aragón y de Francia. En la cima del mismo monte hay un lugar llamado la Cruz de Carlomagno, porque en él con hachas, con piquetas, con azadas y demás herramientas abrió una senda Carlomagno al dirigirse a Hispania con sus ejércitos en otro tiempo y por último, arrodillado de cara a Galicia elevó sus preces a Dios y Santiago. Por lo cual, doblando allí sus rodillas los peregrinos suelen rezar mirando hacia Santiago y todos ellos clavan sendas cruces, que allí pueden encontrarse a millares. Por esto se considera aquel lugar el primero de la oración a Santiago.

En este mismo monte, antes de que creciese plenamente por tierras españolas la cristiandad, los impíos navarros y vascos solían no solo robar a los peregrinos que se dirigían a Santiago, sino también cabalgarlos como asnos, y matarlos. Junto a este monte, hacia el norte, hay un valle que se llama Valcarlos, en el que acampó el mismo Carlomagno con sus ejércitos cuando los guerreros fueron muertos en Roncesvalles, y por el que pasan también muchos peregrinos que van a Santiago y no quieren escalar el monte. Luego, pues, en el descenso del monte se encuentra el hospital y la iglesia en donde está el peñasco que el poderoso héroe Roldán partió con su espada de arriba a abajo de tres golpes. Después se halla Roncesvalles, lugar en que en otro tiempo se libro la gran batalla en la cual el rey Marsilio, Roldán y Oliveros y otros ciento cuarenta mil guerreros cristianos y sarracenos fueron muertos.

Tras este valle se encuentra Navarra, tierra considerada feliz por el pan, el vino, la leche y los ganados. Los navarros y los vascos son muy semejantes en cuanto a comidas, trajes, y lengua, pero los vascos son algo más blancos de rostro que los navarros. Estos se visten con paños negros y cortos hasta las rodillas solamente, a la manera de los escoceses, y usan un calzado que llaman albarcas, hechas de cuero con pelo, sin curtir, atadas al pie con correas, que sólo resguardan la planta del pie, dejando desnudo el resto. Gastan unos capotes de lana negra, largos hasta los codos y orlados a la manera de una paenula, (la paenula era una especie de capota de viaje, largo hasta las rodillas, cerrado y sin mangas, con un agujero para la cabeza y un capuchón) que llaman sayas. Comen, beben y visten puercamente. Pues toda la familia de una casa navarra, tanto el siervo como el señor, lo mismo la sierva que la señora, suelen comer todo el alimento mezclado al mismo tiempo en una cazuela, no con cuchara, sino con las manos, y suelen beber por un vaso. Si los vieras comer, los tomarías por perros o cerdos comiendo. Y si los oyeses hablar, te recordarían el ladrido de los perros, pues su lengua es completamente bárbara. A Dios le llaman urcia; a la Madre de Dios, andrea Maria; al pan, orgui; al vino, ardum; a la carne, aragui; al pescado, araign; a la casa, echea; al dueño de la casa, iaona; a la señora, andrea; a la iglesia, elicera; al presbítero, belaterra, lo que quiere decir bella tierra; al trigo, gari; al agua, uric; al rey, ereguia; a Santiago, iaona domne Iacue.

Este es pueblo bárbaro, distinto de todos los demás en costumbres y modo de ser, colmado de maldades, oscuro de color, de aspecto innoble, depravado, perverso, pérfido, desleal y falso, lujurioso, borracho, en toda suerte de violencias ducho, feroz, silvestre, malvado y réprobo, impío y áspero, cruel y pendenciero, falto de cualquier virtud y diestro en todos los vicios e iniquidades; parecido en maldad a los getas y sarracenos, y enemigo de nuestro pueblo galo en todo. Por sólo un dinero mata un navarro o un vasco, si puede, a un francés. En algunas de sus comarcas, sobretodo en Vizcaya y Álava, el hombre y la mujer navarros se muestran mutuamente sus vergüenzas mientras se calientan. También usan los navarros de las bestias en impuros ayuntamientos. Pues se dice que el navarro cuelga un candado en las ancas de su mula y de su yegua, para que nadie se le acerque, sino él mismo. También besa lujuriosamente el sexo de la mujer y de la mula. Por lo cual, los navarros han de ser censurados por todos los discretos.

Sin embargo, se les considera buenos en batalla campal, malos en el asalto de castillos, justos en el pago de diezmos y asiduos en las ofrendas a los altares. Pues cada día al ir los navarros a la iglesia, hacen una ofrenda a Dios, o de pan, vino o trigo, o de algún otro producto. Siempre que un navarro o un vasco va de camino se cuelga del cuello un cuerno como los cazadores y lleva en las manos, según costumbre, dos o tres dardos que llaman azconas. Al entrar y salir de casa, silba como un milano. Y cuando estando escondido en lugares apartados o solitarios para robar, desea llamar silenciosamente a sus compañeros, o canta a la manera del buho, o aúlla igual que un lobo.

Suele decirse que descienden del linaje de los escoceses, pues a ellos se parecen en sus costumbres y aspecto. Es fama que Julio César envió a Hispania, para someter a los hispanos, porque no querían pagarles tributo, a tres pueblos, a saber: a los nubianos, los escoceses y los caudados cornubianos, ordenándoles que pasasen a cuchillo a todos los hombres y que sólo respetasen la vida a las mujeres. Y habiendo ellos invadido por mar aquella tierra, tras destruir sus naves, la devastaron a sangre y fuego desde Barcelona a Zaragoza, y desde la ciudad de Bayona hasta Montes de Oca. No pudieron traspasar esos límites, porque los castellanos reunidos los arrojaron de sus territorios combatiéndolos. Huyendo, pues, llegaron ellos hasta los montes costeros que hay entre Nájera, Pamplona y Baiona, es decir, hacia la costa en tierras de Bizkaia y Araba, en donde se establecieron y construyeron muchas fortalezas, y mataron a todos los varones a cuyas mujeres raptaron y en las que engendraron hijos que después fueron llamados navarros por sus sucesores. Por lo que navarro equivale a no verdadero, es decir, engendrado de estirpe no verdadera o de prosapia no legítima. Los navarros también tomaron su nombre primitivamente de una ciudad llamada Naddaver, que está en las tierras de que en un principio vinieron, en los primeros tiempos, el apóstol y evangelista San Mateo.

Después de la tierra de estos, una vez pasados los Montes de Oca, hacia Burgos, sigue la tierra de los hispanos, a saber, Castilla y Campos. (...)