NABARLUR. Euskal herriko lurraldetasun historikoa erakusten duen webgune bat da. Europan estatu burujabea zen NAFARROA.

NABARLUR. Un espacio en el que se muestra la territorialidad histórica de Vasconia. El ámbito en el que se desarrolló un pueblo, su idioma, y su Estado, independiente y reconocido en toda Europa, NAVARRA.

2020-03-31

Partición y reivindicación de los territorios navarros desde el siglo XII

Esta entrada no trata de los territorios que formaron parte del reino de Pamplona en el siglo XI, como fueron Castilla la vieja, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Gascuña, sino de los territorios constituyentes de Navarra desde el siglo XII, cuya devolución sí que fue reivindicada en los siglos posteriores como vamos a ver.

División del reino de Navarra según las actuales Comunidades Autónomas


La muerte sin descendencia del rey Alfonso I en el año 1134 supuso la separación definitiva de Navarra y Aragón. Anteriormente, en el año 1127, se había acordado la frontera con Castilla de manera que Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y La Rioja quedaban dentro de Navarra, incluyendo Belorado como su límite occidental. Por el norte el reino llegaba hasta Baiona, siendo el castillo de Maule (Zuberoa) otra de los fortalezas erigidas por el Batallador.

El nuevo rey García V Ramírez el Restaurador fue apoyado por los señores de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Nájera, Pamplona y Tudela. Sin embargo La Rioja fue invadida y ocupada por Alfonso VII de Castilla en 1134. Solo Logroño pudo conservarse hasta 1143. Su hijo Sancho VI el Sabio recuperó en 1162 parte de este territorio, a excepción de Nájera, Haro y Calahorra, hasta que el nuevo rey castellano, Alfonso VIII, reanudó la guerra con Navarra en 1173, saltándose la tregua que tenían acordada.

Para parar la guerra, en 1176 se llegó a un acuerdo de arbitraje con el rey de Inglaterra como mediador. Las reivindicaciones navarras eran claras:

...pide el Monasterio de Cudeyo, Montes de Oca, el valle de San Vicente, el valle de Ojacastro, Cinco Villas, Montenegro de Cameros, la Sierra de Alba hasta Ágreda. Exige todo ello y la tierra comprendida entre estos enclaves y Navarra.

Además, pide lo que el emperador arrebató al rey García, su padre, por la fuerza, es decir: Nájera, tanto el castillo de cristianos como el de judíos, Grañón, Pancorbo, Belorado, Cerezo de Río Tirón, Monasterio, Cellorigo, Bilibio, Meltria, Viguera, Clavijo, Berberana, Lantarón...

Reclama también Belorado, que el emperador había devuelto al rey García, su padre, y que, muerto éste, el mismo emperador arrebató a Sancho, actual rey de Navarra, quien lo tenía y poseía en paz como su propia heredad.

Igualmente, pide... se le restituya la posesión de los castillos recientemente arrebatados con las rentas allí percibidas... Estos son los nombres de los castillos: Quel, Ocón, Pazuengos, Grañón, Cerezo de Río Tirón, Valluércanos, Treviana, Murillo, Ameyugo, Miranda, Santa Gadea, Salinas, Portilla, Malvecín, Leguín y el castillo que tiene Godín.

Además, pide el rey de Navarra que el rey de Castilla le devuelva una suma cifrada en cien mil marcos de plata...

La resolución, que no satisfizo ni a castellanos ni a navarros, supuso la pérdida definitiva de La Rioja en 1179, al no reconocerse las reclamaciones navarras, pero confirmó la pertenencia a Navarra de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Otro documento inglés de 1190 deja constancia de que ya ocupaban toda Lapurdi pero la costa desde Hondarribia hasta Castro Urdiales aún era Navarra:

...Y la tierra del rey de Navarra empieza en aquel puerto llamado Oarso, y llega hasta las aguas de Castro (que divide la tierra del rey de Navarra de la tierra de Castilla).

Castro Urdiales aparece por primera vez en la documentación en 1040 entre las posesiones de García IV el de Nájera. La concesión del Fuero de Logroño por Alfonso VIII de Castilla fue realmente en 1202, y no en 1163 o 1173 como otros autores han afirmado. Pese a dejar de pertenecer al señorío de Bizkaia en 1471, solicitó de nuevo su inclusión en varias ocasiones. De hecho consiguió su reintegración en el señorío, de forma temporal, en el siglo XVIII. 

A partir de la conquista de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa (1198-1200) son numerosas las veces que se ha reivindicado desde Navarra o incluso propuesto desde Castilla, la devolución de todos estos territorios:

...Prometo también que, si Dios me diere salud, restituiré al rey de Navarra todo lo que tengo desde ponte de Araniello hasta Fuenterrabía, y los castillos de Buradón, de San Vicente, de Toro, de Marañón, de Alcazar, de Sta. Cruz de Campezo, la villa de Antoñana y los castillos de Atauri y Portilla de Corres. Alfonso VIII de Castilla 1204.

...yo don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla (...) do en amor a mi amado pariente et amigo don Tibalt, por essa misma gracia rey de Nauarra (...) las dos villas de Sant Sebastian et de Fuenterabia, con todas sus rentas de mar et de tierra, et esto le do yo que tenga de mi en amor en toda su uida. Alfonso X de Castilla 1256.

...el drecho de auer, et heredar la propiedad de las tierras de Ipuzcoa, et de Alaua, [et de] Roia et de toda la otra tierra que ha seydo et es del regno de Nauarra es del rey et… de Nauarra et de lures successores. Infante Alfonso de Castilla 1330.

...Quanto a lo que pertenesce a V. Alteza, según lo que solía extender este Reyno antiguamente como es pública voz y fama que era señor de Guipúzcoa, Vizcaya y Alaba y mucha parte de Rioja, hasta el holmo de Burgos; como por la sepultura que antiguamente los reyes de Navarra tenían en Nájera y otras ciudades y villas que hoy en día parescen las armas de Navarra; anssí como en Logroño y en otros lugares y de poco acá se han borrado". Memorandum Beaumontes 1540.

Escudo de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja)

2020-03-16

Nafarroa euskaldun guztion aberria da

1134: Gartzia Ramirezek iruindarren erregetzat aldarrikatu zuen bere burua Iruñeko Garcia de Larrosa apezpikuaren eta Iruñeko jaun nagusien babesarekin. Jaun horien artean aurkitzen zen Ladron kondea, Gipuzkoako, Arabako eta Bizkaiko jauna.

1162: Nafarroako Antso VI jakituna erregeak Errioxa eta Bureba bereganatu zituen ia osorik, Naiara eta Kalagorri izan ezik. Azken bi horietan Lope Diaz de Haro bizkaitarra eta Gomez Gonzalez kondea ziren defentsan, hurrenez hurren. Okako Mendien muga tradizionalak urratzea lortu zuen.

1162: Antso VI.a Jakitunak "Iruñeko erresuma" izen tradizionala aldatu zuen, eta "Nafarroako erresuma" izatera pasa zen. Bere sigiluan Nafarroako armarria lehen aldiz agertzen da.

 Nafarroako erresuma XII. mendean

1167: "Lingua navarrorum". Latinezko dokumentu batean euskarari eman zitzaion izena.

1200: Gaztelako tropak Arabatik sartu ziren. Trebiñu eraso zuten lehenbizi, eta, ondoren, beste gotorleku batzuk. Ekainaren 5ean Gasteiz eraso eta setiatu zuen Alfontso VIII.ak. Gaztelako erregeak Arabako eta Gipuzkoako beste herri batzuk hartu zituen. Gasteiz erori ostean, nahiz konkista armatuagatik, nahiz Gaztelako boterearekin adostutako hitzarmenen bidez, Gaztelako erregeak laster kontrolatu zituen Gipuzkoa eta Durangaldea. Gaztelako erregeak Diego Lopez Harokoa izendatu zuen lurralde horietako agintari, Gaztelaren alde jarria baitzen hura. Urte hartako urriaren 11n, Diego Lopez Harokoa teniente zen Sorian, Naiaran, Marañonen eta Donostian, eta, Bizkaian berriz agintzeaz gainera, Durangaldea anexionatzea lortu zuen, 1212. urtean erregeak laga baitzion. Mendebaldeko hiru euskal lurraldeak Gaztelaren mende geratu ziren beraz, baina ez zituzten Gaztelako erresumaren lurralde propio gisa erantsi, Errioxa eta Bureba bezala; aldiz, Gaztelako Koroan sartu zituzten. Nafarroak itsasorako irteera galdu zuen.


Bizkaia/EAE eta Nafarroa Garaiko mapak eta armarriak  XVIII. eta XX. mendeetan

Konkistaren ondorioz Bizkaiako jaurerria eta Nafarroako erresuma banandu ziren. Lehen Bizkaiko jaurerria zena orain Euskal Autonomi Erkidegoa da, Bizkaiko jaurerriko armarria Euskadiko armarrian bihurtu da eta Bizkaiko jaunaren papera Lehendakariak betetzen du.

2020-03-11

Divide et impera

La invasión a Navarra por las tropas de Alfonso VIII de Castilla desde el año 1173, tuvo como resultado la división del reino en dos partes. Una, que comprendía los territorios de Araba, Encartaciones, Bizkaia, Durango, Gipuzkoa, San Sebastián y La Rioja, integrada desde entonces en la Corona de Castilla. Y otra parte, que continuó independiente, que comprendía los territorios de Pamplona, Tudela, Estella, Sangüesa y Ultrapuertos.

A la parte escindida del reino se le conservaron los Fueros y fue entregada por el rey de Castilla a Diego López II de Haro, sucesor natural de los antiguos señores de Vizcaya, una jugada maestra para hacerse con el control del territorio. No obstante éste no pertenecía al dominio Real, por lo que se mantuvo durante un siglo y medio más como un señorío feudal hasta que definitivamente Juan I lo unificó al Reino de Castilla en 1379.

Dada la importancia del señorío de Vizcaya, alaveses y guipuzcoanos eran tenidos también como vizcaínos, incluso al euskera se le llamaba en Castilla de esta manera. De hecho no fue hasta 1397 cuando se estableció la Hermandad General de Gipuzkoa y en 1463 la Hermandad Provincial de Araba. Por otro lado las tierras de la actual Rioja se dividían entre Burgos y Soria.

La conquista de Navarra en 1512 y su anexión a Castilla en 1515 no trajo consigo una restitución territorial sino todo lo contrario, una nueva fragmentación. La Navarra de Ultrapuertos recuperó la independencia hasta que en 1620 fue conquistada y anexionada a Francia.

El Principado de Bizkaia y el reino de Navarra han continuado separados hasta la abolición de los Fueros y su conversión en provincias en el siglo XIX. Hoy en día forman tres Comunidades Autónomas diferentes: La Rioja, Euskadi y Navarra además de los enclaves de Villaverde y Treviño en Cantabria y Castilla y León. Al norte de los Pirineos los territorios vasco-navarros están integrados en la Región de Nueva Aquitania.

Navarra: Desmembración territorial y popurrí heráldico.

Hemos llegado a un punto en el que no sabemos cual es el nombre de nuestro país, ni cuales son sus símbolos nacionales: escudo, bandera e himno. La partición territorial hace que los de una parte no se identifiquen con los de la otra ni con sus símbolos, y la creación de otros nuevos no hace sino acrecentar esta división.

Mirándonos al espejo de otras naciones sin estado, tal vez seamos capaces de entender lo que somos, qué se ha hecho mal y como superar esta situación. Mirando a Irlanda o Escocia, o sin irnos tan lejos, Galicia o Catalunya, vemos como estas naciones que conservan casi intacta su integridad territorial han mantenido sus símbolos nacionales pese al paso de los siglos. No han transformado su ancestral escudo en uno nuevo, cuartelado, resultado de las provincias en que han sido divididos.

 Catalunya: División provincial y escudo nacional.


Galicia: División provincial y escudo nacional.