NABARLUR. Euskal herriko lurraldetasun historikoa erakusten duen webgune bat da. Europan estatu burujabea zen NAFARROA.

NABARLUR. Un espacio en el que se muestra la territorialidad histórica de Vasconia. El ámbito en el que se desarrolló un pueblo, su idioma, y su Estado, independiente y reconocido en toda Europa, NAVARRA.

2019-05-15

El escudo de Euskal Herria-Euskal Herriko armarria

1-Nafarroa, 2-Araba, 3-Bizkaia,
4-Gipuzkoa, 5-Lapurdi eta Zuberoa


El concepto de Euskal Herria surge en el ámbito cultural del siglo XVI como nombre común para los distintos territorios de Vasconia, que hasta el siglo XIII estuvieron unidos como reino de Navarra y a partir de entonces conservaron las dos principales señas de nuestra identidad: Los Fueros y el euskera.

Pedro de Axular, cuando cita estos territorios hace alusión a la división territorial que imperaba en el siglo XVII: Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan. Estamos en una época en el que el reino de Navarra acababa de ser de nuevo dividido en dos, Zuberoa y Lapurdi formaban parte de la provincia de Gascuña, las provincias de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba acababan de configurarse casi como ahora las conocemos, y cita sin nombrar otros lugares como Eskiula, Ansó o Treviño que pese a estar situadas en Bearne, Aragón y Castilla son también Tierra Vasca


Zazpiak Bat

En 1897, el historiador zuberotarra Jean de Jaurgain creó un nuevo escudo para el Congreso y Fiestas de la Tradición Vasca de San Juan de Luz, con la intención de reclamar una unión, no solo cultural sino política, de los territorios en los que el euskera aún era una lengua viva. Como Lapurdi y Zuberoa no tenían escudo propio usó los de sus capitales: Ustaritz (Baiona estaba separada de Lapurdi desde finales del siglo XII) y Maule. Su composición es similar a la del escudo de los últimos reyes de Navarra (siglo XVI), en la que el escudo del viejo reino aparece en el primer lugar (cantón diestro del jefe), seguido de los escudos de sus ducados, condados y otras posesiones. (Imagen 1)

Éste nuevo escudo, llamado también Zazpiak Bat (las siete en una), se popularizó rápidamente, pero en los años 30 surgió un nuevo diseño en el que pasando por encima de las leyes heráldicas, las armas de los distintos territorios se colocaron de manera simplificada y en orden alfabético, algo inaudito: Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Nabarra (Alta y Baja) y Zuberoa.

Similitud entre el escudo del rey navarro Enrique II (S. XVI) y los Zazpiak Bat (S. XIX-XX)


Laurak Bat

Pese a la conquista de 1512, Navarra continuó siendo un reino hasta 1841. Entonces era muy común la denominación Navarra y las Provincias Vascongadas para el conjunto del país, pero tras la derrota carlista, los Fueros fueron abolidos y el viejo reino fue convertido en una provincia más. La relación con las otras tres provincias era tan estrecha que la unión política era cuestión de tiempo, sin embargo, ésta finalmente no se llevó a cabo por imperar la cuestión de Estado.

El primer gobierno de Euzkadi (1936) creó un nuevo escudo en el que aparecían las armas de las cuatro provincias, incluidas las de Navarra, pero la manipulación del referéndum sobre el Estatuto Vasco-Navarro en 1932 y la posterior guerra civil impidieron esta unión, que tras la dictadura franquista, las fuerzas del régimen supieron neutralizar. (Imagen 2)

¿Quien sabe si haciendo las cosas de otra manera, en la que no se redujera a Navarra a ser "la cuarta provincia", sino que por medio de una unión o reintegración de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa en Navarra sí se hubiera podido llevar a cabo? (Imagen 3) Esta sería la manera lógica ya que estas tres provincias ya formaron parte de Navarra hasta su conquista por Castilla en el año 1200.

Composición resultante de la fallida integración de Navarra en Euskadi (2)
y la de una hipotética unión entre los dos territorios (3)

Este escudo representa, de manera más acorde, la realidad histórica y geográfica de los territorios vasco-navarros en este momento en el que aún no hay una unidad administrativa. Un escudo partido a la izquierda con las armas de Navarra y cuartelado a la derecha con las de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, a las que se podría sumar el león representativo de los territorios de Lapurdi y Zuberoa.


Seirak Bat

Atendiendo a la división tradicional de los territorios vascos surgida a partir de las conquistas a Navarra a finales del siglo XII dio lugar a este mapa habitualmente representado desde el siglo XVIII. No aparecen otros territorios como La Rioja o Gascuña debido a que su asimilación por parte de Castilla y Aquitania estaba consumada.

De la misma manera, surge la confusión de si la Baja Navarra debe representarse unida a la Alta Navarra, o todo Iparralde forma en realidad uno, dos o tres territorios. Es por ello que se encuentren mapas divididos en 5, 6 o 7 territorios, según el caso. Ajustándonos a la realidad histórica tradicional hay dos maneras de representarlos: Alta y Baja Navarra unidas o todo Iparralde unido.

Es un error considerar que son 7 los territorios históricos cuando en realidad han sido muchos más. Territorios tan históricos como Zuberoa, lo han sido también Las Encartaciones, Ayala, el Duranguesado, etc. Por otro lado, tan histórica es la Baja Navarra, como las otras 5 merindades navarras.

 División territorial tradicional (siglos XIII a XVIII)


En la actualidad el País Vasco Navarro, Pays Basque o Euskal Herria sigue siendo la realidad cultural de lo que antiguo fue Navarra, separada en lo político por dos estados: España y Francia. Estos a su vez la dividen en dos Comunidades Autónomas: Navarra (CFN) y Euskadi (CAV), más la Mancomunidad de Iparralde en la Región francesa de Nueva Aquitania, el Condado de Treviño en la C.A. de Castilla y León, y el enclave del Valle de Villaverde en Cantabria.

División administrativa actual del territorio vasco-navarro


Denak Bat

En el futuro, deberemos pensar en darnos una propia administración territorial que vertebre nuestro país, valle a valle, merindad a merindad, que supere la división provincial que no es propia, sino que nos ha sido impuesta.

El escudo de nuestro país, no debería ser el resultante de los territorios que la componen. Hay que mirar lo que se ha hecho en Europa: Catalunya, Escocia, Irlanda, etc. y recuperar el emblema común que ya tuvimos en el pasado y mostrarnos como un país unido, con la puerta abierta a recuperar otros territorios que ya formaron parte de él, siempre y cuando sus habitantes lo deseen.


2019-05-02

¿Conoces la historia de Iparralde?

Iparralde, Ipar Euskal Herria o Pays Basque, es el territorio del norte de los Pirineos en el que, pese al paso del tiempo, se ha conservado el euskera hasta la actualidad. NO es una Comunidad Autónoma como pueden serlo Euskadi (CAV) o Navarra (CFN), sino que junto al País de Bearn, forma parte del departamento de Pirineos Atlánticos (64) con capital en Pau y perteneciente a la Región francesa de Nueva Aquitania.

Situación de los territorios vasco y bearnés en la Región


La Región de Nueva Aquitania se formó en 2016, tras la última reforma territorial francesa, y consta de 12 departamentos o provincias. Guarda cierta similitud con el ducado medieval de Aquitania. Su capital es Burdeos.

Comparativa entre el Ducado de Aquitania y la Región de Nueva Aquitania


Actualmente existe un órgano común entre las regiones de Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra que es la Eurorregión o Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), cuya sede se encuentra en Hendaia y en la que sus tres máximos mandatarios se alternan en la presidencia. Ésta AECT fomenta la cooperación y el desarrollo territorial, para lo cual se financia con fondos europeos.

Mapa de la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra


Pero vayamos atrás en la historia y retrocedamos 1500 años para ver cual era la situación. En las próximas imágenes vamos a observar lo distinto que era el mapa del territorio vasco comparado con el que conocemos.

Al final de la época romana, la Vasconia norpirenaica estaba compuesta por 12 territorios que formaban la provincia romana de Novempopulania. Ésta dio origen al ducado medieval de Vasconia, que debido a la romanización, su nombre derivó en Gascuña. Este territorio fue perdiendo gradualmente el euskera lo que provocó que solo se considere vasca la parte sur limítrofe con Navarra, la que ha podido conservar el idioma vasco hasta nuestros días.

Mapas de la Vasconia norpirenaica y retroceso del euskera (s. V-XII)


Durante los siglos IX y XII, toda la Vasconia continental mantuvo fuertes lazos con el reino de Pamplona. De hecho, el rey navarro Sancho III el Mayor, fue quien creó en 1023 los vizcondados de Lapurdi y Zuberoa separándolos del vizcondado de Dax.

A mediados del siglo XI, el ducado de Vasconia fue absorbido por el ducado de Aquitania. Más tarde, el matrimonio en 1152 entre la duquesa Leonor de Aquitania y el futuro rey Enrique II de Inglaterra, provocó que toda Aquitania quedara en manos inglesas durante los tres próximos siglos. Esta nueva situación provocó que a finales del siglo XII, muchos señores del sur de la región, prefirieran ser administrados desde Pamplona y no desde Burdeos, por lo que territorios como Garazi (Cisa), Baigorri, Arberoa, Oztibarre, Amikuze (Mixa) y Agramont se integraron definitivamente en el reino de Navarra. Por otro lado Zuberoa mantuvo una doble soberanía anglo-navarra.

Los ingleses conservaron Lapurdi pero separaron a Baiona de esta administración. Es por ello que Ustaritz se convirtiera en la capital labortana desde entonces hasta la revolución francesa de 1789. De hecho se suele utilizar el escudo de Ustaritz para representar a todo Lapurdi.

El reino de Navarra a finales del siglo XII


Tras siglos de guerras entre Francia e Inglaterra, los franceses expulsaron a los ingleses de Gascuña en 1451, por lo que Baiona, Lapurdi y Zuberoa fueron integradas en Francia. El resto de territorios de Ultrapuertos se mantuvo dentro de Navarra hasta la conquista castellana de 1512.

Tras varios intentos fracasados de independencia, únicamente la parte del norte de los Pirineos pudo expulsar al ejército castellano, que abandonó los intentos de recuperar estas tierras en 1530. Se produjo por tanto, una división del reino de Navarra en dos partes, una sujeta a Castilla, y otra al norte de los Pirineos que continuó independiente durante casi 100 años más.

Enrique III, último rey de Navarra, subió al trono de Francia en 1589 como Enrique IV, tras la muerte sin descendencia de su primo Enrique III de Francia. Sin embargo, no quiso que sus dominios de Navarra y Bearne fueran integrados en Francia. Tras su asesinato en 1610, su sucesor Luis XIII, que no era más que un niño, obviando los deseos de su padre y aconsejado por el célebre cardenal Richelieu, unió en 1620 estos territorios a su corona, llamándose desde entonces, él y sus sucesores reyes de Francia y de Navarra.

Escudos de Francia y Navarra en el Palacio Real del Louvre, París


Es a partir de ahora cuando la partición de Navarra se consolida y provoca que para diferenciarlas, a la parte peninsular se le denomine Alta Navarra, y a la parte norte, que está a menos altitud sobre el nivel del mar, Baja Navarra. Este territorio junto con el Bearne, formó la nueva provincia francesa de Baja Navarra y Bearne. Por otro lado, Baiona, Lapurdi y Zuberoa continuaron dentro de la provincia de Guyena y Gascuña con sede en Burdeos.

Mapa de la provincia de Bearne y Baja Navarra (s. XVIII)


En 1789, la Revolución Francesa trajo consigo profundos cambios territoriales. Se desmantelaron todas las estructuras del antiguo régimen, y con ello, la desaparición de lo que quedaba de las instituciones vascas. En 1790, se creó el departamento de Bajos Pirineos (actual Pirineos Atlánticos) y con capital en Pau, a partir de la provincia de Baja Navarra y Bearne, a la que se añadieron los territorios históricos, que no provincias, de Lapurdi (incluida Baiona) y Zuberoa. Sin embargo, en su organización interna, fueron creados nuevos distritos que poco a poco han terminado rompiendo totalmente con los antiguos límites territoriales. En el año 1800 fue suprimido el distrito de Saint Palais/Donapaleu por lo que la Baja Navarra dejó de existir, dividiéndose ésta entre los distritos de Baiona y Maule. Posteriormente en 1926 se suprimió el de Maule, con la consiguiente integración de Zuberoa en el distrito bearnés de Oloron. 

Mapa del departamento de Bajos Pirineos dividido en 5 distritos (s. XIX)


Es en esta época cuando surge el nacionalismo vasco moderno. Se popularizó la teoría de que el País Vasco fueron siete territorios desde siempre, cosa que ahora sabemos que no fue así, sino que son el resultado de las sucesivas conquistas a Navarra y sus consiguientes pérdidas territoriales.

En la actualidad, el departamento de Pirineos Atlánticos está dividido en tres distritos con prefectura en Pau y subprefecturas en Baiona y Olorón-Sta María. Esta división mantiene la mayor parte de lo que fue el vizcondado de Zuberoa dentro del distrito bearnés de Olorón-Sta María.

Departamento de Pirineos Atlánticos: Distritos actuales y territorios históricos tradicionales


La administración francesa divide también su territorio en ayuntamientos o comunas. A su vez, existe una división cantonal atendiendo a criterios de población, de manera que los ayuntamientos se dividen o agrupan en cantones de unos 12.500 habitantes que actúan de circunscripción de cara a las elecciones departamentales.

En 2017 se creó la Communauté d'agglomération du Pays basque o Euskal Hirigune Elkartea que agrupa a 158 comunas o ayuntamientos. Se trata de la primera institución política, que agrupa al conjunto del territorio vasco tras siglos de división, y se encarga de gestionar el desarrollo económico, recogida de residuos, medio ambiente, transportes y euskera. Esta institución queda lejos de las reivindicaciones de crear un nuevo departamento vasco o Colectividad Territorial Específica, pero ha sido la única opción ofertada desde París.


Distribución del departamento en mancomunidades (mapa 1) y cantones (mapa 2)


Ipar Euskal Herria en datos:
-Población: 308.323 habitantes (2016)
-Superficie: 2.967 km2

Comunas (Ayuntamientos): 158
Cantones: 12
Distritos: 2
Mancomunidades: 1

Capital: Baiona
-Población: 50.000 habitantes
-Área metropolitana: 115.000 habitantes

Departamento de Pirineos Atlánticos (64)
-Población: 674.000
-Superficie: 7.645 km2

Región de Aquitania
-Población: 5.900.000
-Superficie: 84.036 km2