NABARLUR. Euskal herriko lurraldetasun historikoa erakusten duen webgune bat da. Europan estatu burujabea zen NAFARROA.

NABARLUR. Un espacio en el que se muestra la territorialidad histórica de Vasconia. El ámbito en el que se desarrolló un pueblo, su idioma, y su Estado, independiente y reconocido en toda Europa, NAVARRA.

2017-02-24

Euskararen zonifikazioa Nafarroa Garaian (III)



- Atzera begiratuz gero, hogei bost urtean 3,4 puntuko igoera izan du euskaldunen ehunekoak. 1991n Nafarroa Garaiko elebidunak % 9,5 ziren, eta orain % 12,9. Era berean, 5 euskaldun hartzaileen ehunekoak ere gora egin du, biztanleen % 4,6 izatetik % 10,3 izatera iritsi baita. Horrela, Nafarroa Garaian bizi diren 16 urte edo gehiagoko biztanleetatik 69.000 euskaldunak dira, 55.000 euskaldun hartzaileak eta 410.000 erdaldun elebakarrak 

- Eremu euskalduna da euskaldunen ehunekorik handiena duena (% 61,1). Eremu mistoan % 11,3 dira euskaldunak. Eremu ez euskaldunak du Nafarroa Garaiko euskaldunen ehunekorik txikiena (% 2,7). 

- Euskaldunen ehunekorik handiena 35 urtetik beherako adin-taldeetan dago, batez ere 16-24 urte bitarteko adin-taldean. Gaur egun, Nafarroa Garaian 16 eta 24 urte bitarteko gazteen % 25,8 da euskalduna, eta 25 eta 34 bitartekoen % 18,8. 

- Erdal elebidunak hobeto moldatzen dira erdaraz euskaraz baino. Euskaldunen multzorik handiena osatzen dute (% 51,1). Erdal elebidun gehienak eremu mistoan bizi dira (% 71). Lehen hizkuntzari dagokionez, gehienek erdara izan dute lehen hizkuntza. (% 75). 

- 1991n euskaldunen % 40,6 hobeto moldatzen zen euskaraz erdaraz baino, orain % 23,2 dira.

- Nafarroa Garaiko 16 urte edo gehiagoko euskaldunen % 40,7k euskara soilik jaso du etxean, hau da, euskaldun zaharra da. Euskaldunen % 13,4k euskara eta erdara jaso ditu etxean, eta jatorrizko elebiduna da. Azkenik, ia erdiak ez du euskararik jaso etxean eta euskaldun berria da (% 45,9).

- Gurasoetako bat baino ez izanik euskalduna, % 71,6k erdara soilik transmititu du eta % 28,4k euskara eta erdara. 

- Nafarroa Garaian, 16 urte edo gehiagoko biztanleen % 12,2k euskara erabiltzen du neurri batean ala bestean.

- Nafarroa Garaiko 16 urte edo gehiagoko biztanleen % 33,3 euskararen erabilera sustatzearen alde dago, % 27,6 ez alde ez aurka, eta % 39,1 aurka dago. Nafarroa Garaian euskararen erabilera sustatzearen aldeko jarrerak ia 12 puntuko igoera izan du orain dela 25 urteko datuarekin alderatuz (% 21,6 zen 1991n).

Iturriak:
Eneko del Castillo: Atlas histórico de Navarra (2016)

2017-02-23

Zonificación del euskera en Alta Navarra (III)

Según los datos de la VI Encuesta Sociolingüística de la C.F. de Navarra se pueden extraer estas conclusiones:

1- El número de euskaldunes o vascohablantes ha aumentado en estos 25 años gracias a la enseñanza en euskera.

2- La mayoría de los euskaldunes que viven fuera de la zona vascófona se desenvuelven mejor en castellano.

3- Casi la mitad de los vascohablantes son euskaldunberris, es decir, no han aprendido el euskera en casa.

4- Solo el 6,6% de los mayores de 16 años utiliza más el euskera que el castellano aunque en los últimos cinco años se ha producido un incremento de 0,8 puntos.

5- Poco a poco va aumentando el porcentaje de personas favorables a fomentar el uso del euskera.



- En los últimos 25 años el porcentaje de vascohablantes ha aumentado 3,4 puntos. En 1991, en Alta Navarra, el porcentaje de vascohablantes era del 9,5 % y, hoy en día, es del 12,9 %. Asimismo, el número de vascohablantes pasivos también se ha incrementado, pasando del 4,6 % al 10,3 % de la población. Por tanto, en la Alta Navarra entre las personas de 16 o más años 69.000 son vascohablantes, 55.000 vascohablantes pasivas y 410.000 castellanohablantes monolingües.

- La zona vascófona es la que cuenta con un mayor porcentaje de vascohablantes (61,1 %). En la zona mixta el porcentaje de vascohablantes es del 11,3 %. El menor porcentaje de vascohablantes se concentra en la zona no vascófona (2,7 %).

- El mayor porcentaje de vascohablantes se concentra entre los menores de 35 años, sobre todo en el grupo de edad 16-24 años. Actualmente, es vascohablante el 25,8 % de la población joven altonavarra de 16 a 24 años y el 18,8 % de la población de 25 a 34 años.

- Los bilingües que se expresan con mayor facilidad en castellano que en euskera son el grupo más grande de vascohablantes (51,1 %). La mayoría viven en la zona mixta (71 %) y su primera lengua es el castellano (75 %).

- En 1991 el 40,6 % de los vascohablantes se desenvolvía mejor en euskera que en castellano, actualmente el porcentaje es del 23,2 %.

- El 40,7 % de los vascohablantes altonavarros de 16 o más años han adquirido solo el euskera en casa, es decir, son vascohablantes de origen. El 13,4 % de los vascohablantes han adquirido conjuntamente el euskera y el castellano en casa, por lo tanto, son bilingües de origen. Por último, casi la mitad son euskaldun berris o nuevos vascohablantes que no han adquirido el euskera en casa (45,9 %). Se trata de personas que han aprendido a hablar euskera en la escuela o en un euskaltegi u otro tipo de centro de enseñanza de euskera a adultos.

- En familias con un único progenitor vascohablante, el 71,6 % ha adquirido solo el castellano y el 28,4 %, el euskera y el castellano.

- En Navarra, el 12,2 % de la ciudadanía de 16 años o más, utiliza el euskera en mayor o menor medida.

- El 33,3 % de la población de Navarra de 16 o más años está a favor de fomentar el uso del euskera, un 27,6 % no está ni a favor ni en contra y un 39,1 % está en contra. En los últimos 25 años, el porcentaje de personas favorables a fomentar el uso del euskera se ha incrementado casi 12 puntos (21,6 % en 1991 y 33,3 % en 2016).

Fuentes:
Eneko del Castillo: Atlas histórico de Navarra (2016)

2017-02-20

Zonificación del euskera en Alta Navarra (II)

La llegada en el año 1700 de los borbones al trono de España supuso el comienzo de la uniformización lingüística, siguiendo el modelo francés, de los extensos territorios del Imperio español. En 1768 se establece "donde quiera que no se practique" la enseñanza obligatoria en castellano "para extender el idioma general de la Nación".

Para entonces, los comisarios receptores romanzados de la diócesis de Pamplona habían conseguido poder actuar en todos los pueblos de la diócesis, afirmando que "en la tierra Bascongada, que ocupa de tres partes del obispado las dos y más", "los más saben y todos entienden el castellano, especialmente en los pueblos crecidos, por haberse introducido este idioma generalmente, con la plausible providencia de enseñarlo los maestros, no solo a los niños, prohibiéndoles el vascuenz, si no es a todo el pueblo".

Propuesta de zonificación lingüística del Reino (1767)

A raíz de ello, sus colegas del Consejo Real decidieron imitarles, elevando un memorial en el que pedían al tribunal que autorizara la actuación de los romanzados en los 183 pueblos que figuraban en un rolde o listado, en los que pese a ser totalmente euskaldunes ya estaba introducido el castellano (en verde claro):

Se trata de todos los pueblos de la Cuenca de Pamplona, excepto los de la Cendea de Iza y Ollo; las villas de Uharte-Arakil, Lakuntza, Arbizu y Etxarri en Sakana; los de los valles de Goñi, Ibargoiti, Unciti, Lizoáin, Lónguida, Arce y la villa de Burguete.

El Real y Supremo Consejo de Navarra informó a los receptores bascongados y recabó información sobre la realidad lingüística. Según estas y otras fuentes Ángel Irigaray situa "el límite meridional del vascuence (en amarillo) de este modo: Eulate (Ameskoas), Amillano (Allín), Estella, Artajona, Tafalla, Lumbier, Orradre", o lo que es lo mismo, "partiendo de la parte de Leire, entrando un poco en el valle de Romanzado y bajando hacia el valle de Aibar, abarcando los pueblos pequeños de la Vizcaya, pasase por el sur de la Valdorba y Tocando Tafalla y Estella terminase al oeste, al norte del valle de Lana".


-Gallipienzo (1730): El canónigo José Mateo afirma que "he conocido a todos los viejos hablar vascuence, y al maestro, que fue causa se perdiese la lengua primitiva, que obró mal".
-Aristu, Urraul (1762): El vicario, natural de Aibar, renuncia a la plaza por no "entender y saber la lengua bascongada".
-Tafalla (hacia 1771-1795): Según el párroco de Santa María, un sacerdote de Hazparne (Lapurdi) enseñó el catecismo a "algunos chicos del idioma bascongado" a satisfación suya.
-Mendíbil, Valdorba (1789): Joaquín Doncel Mateo, natural de Garínoain, obtiene la plaza de cura de Mendíbil gracias a que "precisa la inteligencia del idioma vascongado, por usarse comúnmente en dicho pueblo".
-Etxauri (1789): "la vascongada es la que ordinariamente se usa, al menos entre la gente labradora y para la confesión".
-Pamplona-Iruña: "aunque muchos tengan alguna instrucción en lengua castellana, apetecen más confesarse en su idioma nativo".
-Riezu, Deierri (1797): Tres de los siete candidatos a la vicaría quedaron eliminados por ser "tan solo romanzados que ignoraban absolutamente el bascuence". 
-Estella-Lizarra (1799): El comisario Vicente de Latorre afirma que se hablaba "comúnmente entre la gente labradora y artesana el idioma bascongado".

Fuentes:
Eneko del Castillo: Atlas histórico de Navarra (2016).
José María Jimeno Jurio:  Navarra. Historia del euskera II.

2017-02-16

Zonificación del euskera en Alta Navarra (I)

La actual ley del euskera o Ley del Vascuence (1986) de la Comunidad Foral de Navarra establece tres zonas distintas en las que el euskara tiene distintos grados de oficialidad. (ver imagen 2)

Esto no es una novedad, ya que como demostró Manuel de Lecuona, gracias a una lista manuscrita, datada en el año 1587, que encontró en la Biblioteca del Seminario de Vitoria, en la que divide en dos a los pueblos de la Alta Navarra según es el euskera la lengua dominante o no. (ver imagen 1)

Llama la atención que de los 536 pueblos que aparecen en la lista, 451 pertenecían a la zona "bascongada" o monolingüe euskaldun. El resto, 85, corresponde a localidades en las que se consideraba que parte de sus habitantes se expresaba o al menos entendía el romance. En realidad estas poblaciones, como ya han demostrado varios autores como José María Jimeno Jurio en su libro Navarra. Historia del euskera II, eran bilingües.



-Tudela (1538): Durante un pleito, un testigo afirma que el veterinario de Tudela, natural de Zamora, necesitaba de interpretes para poder entenderse con las personas con las que se relacionaba.
-Olite (1574): Un juicio a Beltrán de Garriz pone de manifiesto que hablaba a sus vecinos en euskara.
-Estella (1592): El cronista inglés Enrique Cock afirma que la gente humilde de Estella "habla la lengua vizcaína, que ellos llaman vascongada".
-Pamplona (1605): Los regidores reconocen que "muchos vecinos y habitantes no sabían ni entendían otra lengua que el bascuence".
-Artajona (1607): Un testimonio recoje una conversación en euskera entre el alcalde de la villa y una niña.

Fuente: Atlas histórico de Navarra. Eneko del Castillo (2016).