NABARLUR. Euskal herriko lurraldetasun historikoa erakusten duen webgune bat da. Europan estatu burujabea zen NAFARROA.

NABARLUR. Un espacio en el que se muestra la territorialidad histórica de Vasconia. El ámbito en el que se desarrolló un pueblo, su idioma, y su Estado, independiente y reconocido en toda Europa, NAVARRA.

2011-02-10

Nabarrako gorri

Nabarrako gorri
Iñigo Saldise Alda




“De gules, carbunclo cerrado pomelado de oro, una esmeralda verde (en forma de losange) en abismo”.Escudo de Nabarra



Las primerísimos escudos heráldicos, nobiliarios o de armas, tienen sus inicios entorno a los años 1120 y 1140. En ellos los reyes y señores buscaron colorear los escudos que llevaban incorporados blocas o refuerzos de metal que protegían la superficie exterior del escudo ante los golpes de espadas, mazas y hachas, con la única función de que los escudos no se descompusieran, ya que los escudos medievales no estaban fabricados inicialmente con metal, sino que eran elaborados con listones de madera que las blocas aseguraban. Son las armas más antiguas aquellas que solo poseen un color.

Tan habituales era las blocas en los escudos medievales, que estas han sido el mecanismo que ha determinado los posteriores fraccionamientos que hoy podemos apreciar en los escudos. Concretamente, las primeras armas de Nabarra son de gules o rojo pleno y datan de tiempos de Sancho VI el Sabio (1150-1194). Las armas de Nabarra solían representarse con blocas superpuestas, como podemos verlo en San Miguel de Lizarra, en la Catedral de Chartres e incluso en el Monasterio de Monreal de Sicilia, estando las blocas formadas por ocho brazos flordelisados con el carbunclo en el centro, de manera que contribuían a reforzar el escudo rojo de Nabarra. Esta representación, no son consideradas por la mayoría de los heraldistas nabarros y del resto del mundo específica para las armas de Nabarra, ya que las blocas no son muebles heráldicos sino refuerzos del escudo; pero también debemos saber que aparece en la Biblia ilustrada editada en el año 1197 tras petición o mandato de Sancho VII el Fuerte.

Las armas personales que portó el sucesor de el Sabio, Sancho VII el Fuerte, era un águila de sable en fondo de gules, si bien, algunos heraldistas españolas afirman que el fondo era de plata, mientras que posteriores interpretaciones realizadas desde el nacionalismo vasco del siglo XIX, afirman que el águila de sable estaba sobre fondo de oro. Al acabar con este rey la dinastía Jimena, el siguiente rey de la dinastía de Champaña buscó las armas más antiguas de Nabarra, que eran las de Sancho VI, unas armas de gules, de gules pleno, pero añadiéndoles lo que dilucidó como parte de las armerías, el carbunclo y las blocas sobre el escudo. Concretamente el carbunclo tomó forma de trébol de cuatro hojas y los ocho brazos perdieron sus flordelisados y se cerraron, algo que podemos admirar al contemplar los escudos de Nabarra en la Catedral de Tutera. Este y no otro, es el origen verdadero del escudo del Estado de Nabarra.

Conforme van transcurriendo los tiempos y con ello las dinastías, van apareciendo los pomelados en los brazos de una manera siempre homogénea y simétrica, llegando así hasta el siglo XVI. Tras la ilegal invasión y ocupación de gran parte del Reino de Nabarra realizada por las tropas españolas en el año 1512, los españoles dan comienzo a su brutal colonización, en la cual se incluye la modificación del escudo de Nabarra con la entrada de la Inquisición española, la Contrarreforma y el estilo Barroco en las tierras nabarras ocupadas por el Reino de España al sur del Pirineo, dando introducción a las cadenas. Con ello se busca la subordinación absoluta de los nabarros surpirenaicos, ante la política llevada a cabo por los legítimos titulares del Reino de Nabarra, que lo mantenían en independencia y soberanía al norte del Pirineo, donde además la Reforma cristiana daba paso al Nabarrismo auténtico.

Cuando el rey Enrique III de Nabarra accede al trono del Reino de Francia como Enrique IV, una vez mostrada su renuncia a la Fe protestante y por ende faltando al planteamiento Nabarrista de su madre, la reina Juana III de Nabarra, las cadenas que fueron impuestas por el estilo Barroco de la Contrarreforma cristiana y española en las tierras ocupadas del sur del Pirineo, lo cual implicó en concordancia con la Fe Católica, la aceptación representativa de las cadenas en el escudo del Estado de Nabarra de los nabarros independientes del norte del Pirineo por mandato de Enrique III de Nabarra y IV de Francia, algo semejante a lo sucedido en las tierras vasconas al Sur de la Cordillera, pero con la salvedad o diferencia de que las cadenas fueron impuestas a los nabarros del sur por el invasor imperial español.

Para ello los españoles y siempre buscando dar legitimidad a la forzosa unión de las tierras vasconas surpirenaicas pertenecientes al Reino de Nabarra, se inventaron una famosa leyenda. Esta va sobre unas cadenas que ataban a los esclavos africanos entorno a la tienda del Emir musulmán Miramamolim durante la batalla de las Navas de Tolosa del año 1212. Según dice esa leyenda de origen español y no nabarro, las cadenas que aparecen impuestas por los españoles y aceptadas posteriormente por los franceses, actualmente representativas en el escudo de la Comunidad Foral de Navarra, y que realmente solo servían para evitar la huida de los esclavos africanos del Emir, teniéndose por ello que protegerse de las acometidas violentas de su enemigo cristiano y que servían para proteger así al citado jefe árabe, fueron rotas por Sancho VII el Fuerte, provocando con su valentía y la de los 200 nabarros que le acompañaban, un giro en la crucial batalla por la Fe cristiana en la Península Ibérica, alcanzando con ello la victoria para los cruzados. Ello sirvió posteriormente al nacionalismo español para su hipótesis unificadora española, pues sigue siendo pieza clave de la forzosa unidad nacional española que sufrimos en la actualidad los nabarros surpirenaicos.

Lo cierto es, que durante la Contrarreforma cristiana en el Reino de España, los brazos pomeados del escudo del Estado de Nabarra son cambiados o reemplazados desde España por las esclavizadoras cadenas, aunque por suerte para el espíritu patriótico nabarro, todavía se mantiene el primogénito fondo de gules pleno o rojo absoluto, color de los vascones libres y de nuestro Estado de Nabarra independiente y soberano.

2011-02-03

Idiazabalgo jaiak

Arrastion,nabarkideok!!

Idiazabalgo jaiak direla eta aurten nobedade bezala,ojaolaaitzeko naparrak taldeak txozna jarriko du herriko plazan.

Osteguna otsailak 3tik,igandea 6ra arte.

Egitaraua:

Otsailak 3 eguerdiko 13:00tankontzentrazioa,euskalerria gure herria naparroa gure estatua lemapean,tartean esku horriak banatuko dira. Otsailak 3an baitaere herri afariarekin batera bideo emanaldia,inguruko erresumako gazteluen erreportaia.egilea j.zinkunegi.

Otsailak 5 zapatua:arratsaldeko 16:00tan baskones dvd emaldia herriko plazan.

Otsailak 6 igandea:arratsaldeko 16:00tan naparroa garaiaren konkista dvd emanaldia. (baitaere txoznan nabarralderen materiala salgai egongo da.)

Ojaolaaitzeko naparrak.

2011-01-05

El 94, prefijo telefónico de la Nabarra entera


El 94 es popularmente el prefijo telefónico de Bizkaia, si, pero visto de esta manera es el de la Nabarra peninsular ya que realmente Bizkaia solo emplea los números (94)- 4 y (94)- 6.

Los números están asignados de la siguiente manera:

94-1 La Rioja
94-2 Cantabria
94-3 Gipuzkoa
94-4 Gran Bilbao
94-5 Araba, Orduña y Trebiño
94-6 Resto de Bizkaia y Laudio
94-7 Bureba, Riojilla y Merindades
94-8 Alta Navarra y Baldonsella

Hubiera sido redondo si le hubieran asignado a Soria el 94-9 pero se lo asignaron a Guadalajara.

2010-12-27

Lauhireko mugarri zaharrak


Ikusi Lauhireko mugarri zaharrak mapa handiago batean

Biarnoak, Nabarrak eta Zuberoak zehatz elkar ukitzen duten gune batean, mugarri zahar-zahar bat bada, 1.395. urtekoa, antza. Honetatik 200 metro urrunago beste mugarri zahar bat ere badago, hau 1.547. urtean ustez jarritakoa.



Lauhireko mugarri zaharra. 1395. urtekoa da eta Nafarroako Karlos III.a - Karlos Noblea - erregeak eraikiarazi omen zuen. Gaur hortxe elkar ukitzen diren herriak dira : AUTEVIELLE (Biarno), ZOHOTA (gaur egun, Baxenabarre) eta OZERAINE (Zuberoa)

Lauhireko mugarri zaharretik, 200 metro goraxeago, iparralderat, kokatua den 1547. urteko mugarria. Honek, aldiz, Biarno eta Nafarroaren arteko muga markatzen zuen.
Hona, mugarri honen Nabarrako alderdia.

1547. urteko mugarriaren Biarnoko alderdia.

Allandek, Zuberoatik bidalitako argazki eta testua.
Eskerrik asko!

2010-12-20

EGUBERRI ON!

Hoy, como todos los años desde hace milenios, nos felicitamos en esta fecha, que marca un antes y un después en nuestras vidas.

Desde antiguo el ser humano ha observado que éste día era el más corto del año y a partir de él los días comenzaban a ser más largos. Una mayor cantidad de horas de luz le reportaba muchos más beneficios, razón por la que simbólicamente nos hacemos regalos en estas fechas.

Ésta fiesta pagana fue transformada por los cristianos, de manera que el nacimiento de Cristo simboliza el nacimiento de la luz.

El hecho de no coincidir las fechas 24 y 31 de diciembre con la del solsticio de invierno se debe a las modificaciones que a lo largo de los últimos siglos se han hecho en los calendarios, lo que provoca que el comienzo oficial del año llegue con 10 días de retraso.

La forma de felicitar en euskara esta fiesta, "Eguberri on", mantiene el significado original de ella. Lamentablemente se han extendido mucho los simples "zorionak" o los "urte berri on" que no son más que traducciones literales de los felicidades o feliz año nuevo.

La palabra Olentzero u Onentzaro, (tiempo de lo bueno sería su traducción) se ha transformado en el personaje que conocemos que nos trae los regalos que simbolizan los tiempos de bonanza que van a llegar. La iglesia católica lo adoptó como portador de la "buena nueva".

Un eclípse de luna que ha comenzado a las 6:29 de la mañana dará la bienvenida a Olentzero este año.
Eguberri on!

2010-12-16

Reaparece la cabeza embalsamada del rey Enrique IV de Francia y III de Navarra

He encontrado esta noticia en la página 80 del Diario de Noticias de Navarra de hoy, día 16 de diciembre de 2010.

Esta noticia debería salir en primera plana.
Se trata de un hallazgo histórico. Enrique III fue el último rey de Navarra, aunque solo gobernase en la Navarra norpirenaica. Se convirtió en rey de Francia en 1593, ya lo hizo también en 1285 Felipe I de Navarra y IV de Francia. En ambos casos no se unieron las coronas. Según el edicto de unión de 1607, Navarra, Bearne, Andorra y Domezán junto con sus condados y vizcondados debían seguir separados de Francia.

Enrique III fue asesinado en 1610 en Paris por un religioso, contratado posiblemente por España o el Vaticano y así acabar con la posibilidad de que recuperara la Navarra surpirenaica y extendiese las ideas calvinistas.

Fue en 1620 cuando Luis XIII anexionó de forma ilegítima estos territorios a Francia.

Leer artículos publicados:

2010-12-10

Falsear la realidad.


Este mapa extraído de la página revistas.educa de la junta de Castilla y León es incorrecto.
Muestra un mapa de cómo estaba dividida la península ibérica en el año 1050, que presenta varios errores que deseo destacar.

En primer lugar, Fernando I era solamente rey de León. En algún documento firma también como rey en León y en Burgos. Lo era desde 1038, gracias a la muerte de su cuñado un año antes, el rey Bermudo III, en la batalla de Tamarón, en la que se enfrentó contra él. Al no tener descendencia, su mujer Sancha, hermana de Bermudo III quedó como heredera.

Fernando era hijo del rey de Pamplona Sancho III “el Mayor”. Sancho no dividió el reino entre sus hijos como muchos historiadores afirman, sino que repartió su gobierno. Desde 1029 desempeñó el gobierno de Castilla, la cual dependía de Pamplona. Tras la muerte de su padre en 1035, su hermano García III “el de Nájera”, único que utilizó el título de rey, firma en los documentos como rey en Pamplona y Castilla como prueba de que el reino seguía íntegro.

Fernando I no utilizó la fórmula de rey de Castilla hasta el año 1063, después de la batalla de Atapuerca (1054), en la que se enfrentó y mató a su hermano García III para después arrebatarle las comarcas de Trasmiera, Merindades, Mena y Bureba, que formaban la Castilla primigenia, de origen vascón.

En segundo lugar, Aragón no se separó del reino de Pamplona hasta 1136. Ramiro, hermano también de García III, firmaba los documentos “a modo de rey” o como “hijo del rey Sancho”. No solo estaba al cargo del condado de Aragón sino que también poseía tierras en Pamplona y Castilla. La fidelidad a su hermano y después a su sobrino Sancho IV, se vio recompensada con más donaciones de tierras como las efectuadas en 1064.

No es de extrañar que tras la muerte de Sancho IV, asesinado en el barranco de Peñalén (Funes), con la complicidad de Alfonso VI de León y Castilla, los nabarros eligiesen al hijo de Ramiro, Sancho Ramírez como legítimo rey. Sin embargo algunos historiadores quieren interesadamente hacer ver que Aragón era independiente en 1035, para justificar la separación de 1136, en la que realmente fue una apropiación por parte del conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV.

En tercer lugar no existía la frontera de los pirineos. Esta se estableció en 1659. El ducado de Gasconia, estuvo vinculado a la monarquía nabarra al menos desde el siglo X. Si bien una vez en manos de los reyes de Inglaterra (finales del siglo XII), solo la baja navarra se desvínculó del resto de Gasconia para seguir dependiendo de los reyes de Navarra.

En cuarto lugar, la definición de reino de Navarra no se da hasta 1162. Hasta entonces la utilizada es Reino de Pamplona. Aunque también es verdad que la expresión utilizada para llamar a los naturales del reino era la de nabarros.

Conclusión:
En 1050 solo existían dos reinos cristianos, León y Pamplona. El antiguo condado de Castilla pertenecía al reino de Pamplona, lo mismo que el condado de Aragón.

La historiografía española ha querido justificar en un supuesto reparto del reino por parte de Sancho III “el Mayor” el origen de los reinos de Castilla y Aragón.

La verdad fue una apropiación indebida de estos territorios por parte de la monarquía Astur-Leonesa, fieles al sueño godo de una península unida y de los condes de Barcelona, de origen franco y deseosos de conseguir el tan ansiado título de rey.